martes, 29 de noviembre de 2011

ANDANZAS DE CORTES DESPUES DE MUERTO


Hernán Cortés fue inhumado varias veces. La causa de los traslados de sus restos mortales radica en el hecho que en sus testamentos cambió en más de una ocasión la ubicación del lugar en donde deseaba reposar por toda la eternidad. Cuando residía en la Nueva España, primero solicitó ser sepultado en la iglesia contigua al hospital de Jesús, hospital que el conquistador había fundado, posteriormente declaró sus deseos de ser sepultado en un monasterio que había ordenado construir en Coyoacán, una población aledaña a la capital mexicana, monasterio que nunca fue construido debido a que tuvo que partir a España con el fin de enfrentarse a un juicio de residencia que se le siguió.
En España ya cansado y enfermo a mediados de octubre de 1547 modificó su testamento para indicar que debería ser sepultado en la parroquia del lugar donde falleciera. Su muerte en España trajo como consecuencia que fuera inicialmente sepultado en el monasterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce (Sevilla), en la cripta de la familia del duque de Medina Sidonia bajo las gradas del altar mayor.
En 1550 a tres años de su muerte, sus restos fueron cambiados de lugar dentro de la misma iglesia, y esta vez fue inhumado justo a un lado del altar dedicado a Santa Catalina. Durante 19 años sus restos yacieron en el monasterio de San Isidoro hasta que en 1566 sus restos mortales fueron trasladados a la Nueva España y sepultados junto con su madre y una de sus hijas en el templo de San Francisco de Texcoco, ubicado en la población de Texcoco cercana a la ciudad de México. Sus restos yacerían allí hasta 1629.
En 1629 a la muerte de Pedro Cortés, cuarto Marqués del Valle y último descendiente de Hernán Cortés en línea masculina, las autoridades civiles y eclesiásticas de la colonia española decidieron sepultarlos en la misma iglesia, así que los restos de Cortés fueron inhumados cerca del altar mayor (en un nicho detrás del Sagrario) en la iglesia del convento de San Francisco, ubicado frente a la plaza de Santo Domingo en la capital mexicana.
En 1716 una remodelación del templo de San Francisco obligó a los franciscanos a exhumar los restos y trasladarlos a la parte posterior del retablo mayor, lugar en el que permanecerían durante 78 años.
En 1794 las autoridades de la colonia exhumaron nuevamente los restos de Cortés con el fin de cumplir con los deseos del conquistador de México que en una ocasión solicitó ser sepultado en la iglesia contigua al Hospital de Jesús, así que sacaron la osamenta de Cortés del templo de San Francisco que yacía en su nicho en una urna de madera y cristal con asas de plata y pintado en la cabecera de la urna el escudo de armas del Marqués de Oaxaca, sus restos fueron trasladados con gran pompa a lo que se creía sería su última morada, se colocaron blandones de plata sobre el sepulcro y dentro del templo se erigió un zócalo y sobre el zócalo un busto del conquistador, en ese sitio sus restos descansarían durante 23 años.
En 1823, a los dos años de la Independencia de México inició el memorial para honrar a los insurgentes muertos durante la guerra de independencia, los restos de ellos fueron llevados a la ciudad de México en cuya catedral fueron depositados, un gran movimiento nacionalista surgió entre los habitantes de la capital mexicana al grado que se temió que una turba asaltara el templo para tomar los restos de Cortés, por ello el ministro mexicano Lucas Alamán y el capellán mayor del Hospital desmantelaron la noche del 15 de septiembre el mausoleo, en tanto el busto y demás ornamentos fueron enviados a Italia para hacer creer a los agitadores que los restos mortales de Cortés habían salido del país, en realidad la urna con la osamenta fue escondida bajo la tarima del templo del Hospital de Jesús, durante trece años los restos permanecieron escondidos allí.
En 1836, ya calmadas las pasiones se extrajeron los restos y fueron depositados en un nicho que se construyó en la pared del templo a un lado de donde estuvo el mausoleo, en ese lugar reposaron los restos durante 110 años hasta ser encontrados. El ministro Lucas Alamán en algún momento informó a la embajada española del lugar en el cual habían depositado los restos de Cortés.
En 1946, algunos historiadores del Colegio de México tuvieron acceso al acta notarial en la cual se detallaba la última morada de Cortés y decidieron buscar los restos, el domingo 24 de noviembre del mismo año los historiadores encontraron el nicho que guardaba la urna, después de realizar algunos estudios para autentificar los huesos procedieron a restaurar la urna y recomendaron conservar los restos de Hernán Cortés en el mismo lugar.
El 28 de noviembre de 1946 el presidente de México expidió un decreto mediante el cual confirió al Instituto Nacional de Antropología e Historia la custodia de los restos mortales de Hernán Cortés.
El 9 de julio de 1947 se reinhumaron los restos en el mismo lugar en el que los encontraron y se puso sobre el muro de la iglesia una placa de bronce con el escudo de armas de Cortés grabado y la inscripción:

" HERNÁN CORTÉS
1485-1547"

Al final, los restos del conquistador español descansan en el lugar que eligió en su juventud para ser sepultado.

viernes, 25 de noviembre de 2011

LA ROSA


Su cultivo es antiquísimo. Los primeros híbridos se realizaron entre especies europeas, a las que se les fueron incorporando paulatinamente los genomas de las especies asiáticas. La primera imagen de una especie de Rosa se encuentra en la Isla de Cnossos, Grecia, y corresponde al siglo XVI a.c. La Isla de Rhodas, también en Grecia, recibió ese nombre por el cultivo de las rosas; existen monedas de esa isla, de hace 4000 A.C, con imágenes de ellas. Las rosas se cultivaban también en los famosos jardines de Babilonia (2845 a. C.). Fueron muy populares también entre griegos y romanos. En la "Iliada", Afrodita embalsama con aceite de rosas el cuerpo muerto de Héctor. En Sybaris (poblado por los sibaritas, que gustaban de pasarla bien) los habitantes pudientes llenaban sus colchones con pétalos de rosas, de allí la expresión actual de ser criado en un "lecho de rosas".

Evidentemente, ya desde la antigüedad, el cultivo de rosales estaba muy difundido, ya sea como plantas ornamentales como también para provecho de sus propiedades medicinales y aromáticas (perfumería y cosmética).
Los primeros datos de su utilización ornamental se remontan a Creta (siglo XVII a. C.). La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios, romanos y griegos. En Egipto y Grecia tuvo una especial relevancia, y mucho más en Roma. Los romanos cultivaron la rosa intensamente, siendo utilizados sus pétalos para ornamento, así como la planta en los jardines en una zona denominada Rosetum. Tras la Edad Media, donde su cultivo se restringió a Monasterios, vuelve a surgir la pasión por el cultivo del Rosal. Un ejemplo de esta pasión fue la emperatriz Josefina que a partir de 1802 en su Palacio de la Malmaison llegó a poseer una colección de 650 rosales. Las colecciones de rosas se han multiplicado desde entonces.

Simbologías varias:
Las rosas son símbolos antiguos del amor y de la belleza. La rosa era sagrada para un número considerable de diosas (deidades femeninas) de la antiguedad, y se utiliza a menudo como símbolo de la Virgen María. Las rosas son tan importantes que de ellas derivan términos como color rosa o rojo en una considerable variedad de idiomas.
Las rosas vienen en una variedad de colores, cada uno con un diverso significado simbólico:
•Azul: representa milagros y nuevas posibilidades
•Rojo: amor, pasión
•Rosado: tolerancia, secreto
•Rosado Oscuro: gratitud
•Rosado Ligero: admiración, condolencia
•Blanco: inocencia, pureza, alma. (véase también: Rosa Blanca)
•Amarillo: amor muriéndose, celos, orgullo, vergüenza, infidelidad, (aunque también puede significar amistad)
•Naranja: pasión exaltada
•Borgoña: belleza
•Negro: sexo
La rosa también es el símbolo de dos dinastías reales inglesas: la Casa de Lancaster (rosa roja) y la Casa de York (rosa blanca) que se vieron enfrentadas en la conocida como Guerra de las Dos Rosas.
También es el emblema de la Selección de rugby de Inglaterra, que es conocida como «el XV de la rosa».
La rosa roja (generalmente agarrada por una mano izquierda) es también es el símbolo de los socialdemócratas, en recuerdo de Rosa de Luxemburgo, pensadora y mártir del pensamiento socialista. Es empleada por la mayoría de colectivos de esta ideología, como el español Partido Socialista Obrero Español.

Fuente visitada.
Wikipedia.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

EL IDIOMA ESPAÑOL


El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU y, tras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna. Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales (UE, UA, OEA, OEI, TLCAN, Unasur, Caricom, y el Tratado Antártico, entre otras). Lo hablan como primera y segunda lengua más de 450 millones, y supera los 500 millones de personas si contamos a los que lo han aprendido como lengua extranjera, pudiendo ser la tercera lengua más hablada por el total de hablantes. Por otro lado, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés, con más de 20 millones de estudiantes, si bien otras fuentes indican que se superan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países, y la tercera lengua más usada en Internet (7,8% del total).
El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el desmembramiento del Imperio romano fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado mayor difusión.

lunes, 21 de noviembre de 2011

AGUJEROS AZULES


Un agujero azul (en inglés, blue hole) es una cueva submarina o sumidero. También se les llama cuevas verticales. Los agujeros azules son casi circulares, de paredes empinadas, y llamados así por el contraste tan dramático entre el azul oscuro de las aguas profundas y el azul más claro de las aguas poco profundas alrededor de ellas. La circulación del agua es deficiente, y sus aguas son comúnmente anóxicas debajo de una cierta profundidad; este entorno es desfavorable para la mayoría de la vida marítima, pero sin embargo, puede permitir la vida de un gran número de bacterias. El agujero azul más profundo en el mundo es el Agujero azul de Dean y cuenta con una profundidad de 202 metros. Está situado en una bahía al oeste de Clarence Town en Long Island, en las Bahamas. Los agujeros azules más profundos después del agujero de Dean, cuentan con tan solo 100-120 metros de profundidad.

domingo, 20 de noviembre de 2011

LA RATONERA-AGATHA CHRISTIE


La obra teatral La ratonera, de Agatha Christie (1.890-1.976)fue estrenada el 25 de noviembre de 1.952 en el teatro Ambassdors de Londres. En ese mismo teatro se ofrecieron sin interrupción 8.862 representaciones hasta el 25 de marzo de 1.974, fecha en que la obra se trasladó al Teatro St. Martin´s, donde el 6 de mayo de 1.991 se alcanzó su representación número 16.000.

jueves, 17 de noviembre de 2011

LOUIS DAGUERRE


Louis Daguerre, más conocido como Louis Jacques Mandé Daguerre (1787-1851), fue el primer divulgador de la fotografía. Era pintor y decorador teatral. Nació en Cormeilles-en-Parisis, Valle del Oise el 18 de noviembre de 1787 y murió el 10 de julio de 1851 en Bry-sur-Marne, Valle del Marne.
Daguerre era un pintor de segunda fila en el París de la primera mitad del siglo XIX. Una de sus creaciones más espectaculares fue el cuadro de la Misa del Gallo en Saint-Etienne-du Mont, por el realismo de su perspectiva.

Louis Daguerre pasó a los anales de la historia por inventar el diorama, instalación mediante la cual se daba una sensación de profundidad. Este invento despertó la atención del público parisino en un espectáculo que consistía en crear la ilusión al espectador de que se encontraba en otro lugar a través de imágenes enormes, que se podían mover y que se combinaban con un juego de luces y sonidos, etc. para que pareciese que el espectador estuviese en situaciones como una batalla, una tempestad, etc. Para que todo esto fuera creíble las pinturas debían ser muy realistas y por esta razón, a Daguerre le interesaba la aplicación del principio de la cámara oscura al Diorama.
Sus instalaciones llegaron a la Ópera de París y su éxito fue tal que incluso le condecoraron con la Legión de honor (Francia 1802, instituida por Napoleón Bonaparte).

Su segundo invento fue el daguerrotipo, el primer procedimiento fotográfico dado a conocer públicamente, en el año 1839, en París.
Descubrimiento
Daguerre seguía con sumo interés los descubrimientos que acerca de la fotografía se realizaban en aquella época, se servía de la cámara oscura para hacer la maqueta de sus vastas composiciones, y empezó a ocuparse seriamente en reproducir sus trabajos. Hizo algunos ensayos con sustancias fosforescentes, pero la imagen era fugaz y visible tan solo en la oscuridad. Daguerre trabajó en numerosas ocasiones con los ópticos Chevalier. El óptico Chevalier le puso en contacto con Joseph Nicéphore Niépce. El 5 de diciembre de 1829 firmaron un contrato de sociedad, en el que Daguerre reconocía que Niepce "había encontrado un nuevo procedimiento para fijar, sin necesidad de recurrir al dibujo, las vistas que ofrece la naturaleza". Fueron varios días los que Daguerre y Niepce estuvieron trabajando juntos. Cada uno informaba al otro sobre sus trabajos, a veces con recelo, otras veces con más espontaneidad. Trabajaban con placas sensibles de plata, cobre y cristal. Hacían uso de vapores para ennegrecer la imagen.

Sin volver a verse, al morir Niépce en 1833, Daguerre continuó investigando. Más tarde, en 1835, hizo un descubrimiento importante por accidente. Puso una placa expuesta en su armario químico y encontró después de unos días, que se había convertido en una imagen latente. Daguerre perfeccionó el daguerrotipo hasta 1838. Hay que decir que no se podían sacar copias de las pruebas, solo repitiendo el daguerrotipo, además de eso los tiempos de exposición eran largos, y el vapor de mercurio es dañino para la salud.
En 1833 fallece Niépce sin que el invento se hiciera público y dos años más tarde, en 1835, Daguerre aprovecha los problemas económicos del hijo de Niépce para modificar el contrato suscrito, lo que supone que el nombre de Daguerre pase a aparecer por delante del nombre de Niépce, a cambio de que los derechos económicos del padre le sean reconocidos al hijo.
Daguerre perfeccionó el procedimiento fotográfico ensayado por Niépce. Utilizó placas de cobre plateado, sensibilizadas en vapores de yodo. Consiguió buenos revelados a partir de vapores de mercurio. Y fijó las imágenes en agua salada muy caliente. Estas fueron las tres grandes innovaciones de Daguerre. Como resultado obtuvo imágenes muy nítidas y de calidad permanente.

La primera persona fotografiada.
La primera fotografía, de una persona se tomó en 1838. Se la puede ver levantando una pierna mientras le limpian las botas. A pesar de que la calle era muy transitada, llamativamente en la imagen se ve solo a un hombre. Curiosamente en ese mismo instante por esa avenida circulaban varias personas y carruajes, sin embargo el hombre que sale reflejado en la primera fotografía fue el único que apareció, a causa de quedarse quieto el tiempo suficiente mientras le limpiaban las botas, como para impresionar la fotografía para los 10 minutos de exposición que Louis había configurado.

domingo, 6 de noviembre de 2011

B.B.


Hija de Louis Pilou Bardot y Anne-Marie Mucel, Brigitte está considerado como un mito erótico de los años 50 y 60. Conocida como BB, su belleza y sensualidad natural comenzaron a mostrarse en la adolescencia, etapa en la que apareció por primera vez en el cine: tenía 18 años, era 1952 y se trata de la película Le trou normand. Ese mismo año, además, se casó con el primero de sus cuatro maridos, el director de cine Roger Vadim. Sería una de las películas dirigidas por su primer marido, Et Dieu... créa la femme (1956) la que la lanzaría a la fama de la mano de Jean-Louis Trintignant. Una de las escenas protagonizadas por Bardot muestra a su personaje bailando descalza sobre una mesa y es considerada como una de las escenas más eróticas de la historia del cine.
En 1954 realizó su primera película en los Estados Unidos, Un acte d'amour, coprotagonizada por Kirk Douglas. En 1965 se representó a sí misma en la película Dear Brigitte con James Stewart. Sin embargo, debido a lo limitado de su inglés, la actriz fue doblada en muchas de sus películas.
En 1974, justo después de su 40º cumpleaños, Bardot anunció su retirada de las pantallas, tras haber protagonizado cerca de 50 películas y grabado varios discos, uno de ellos, el que mejores críticas obtuvo, con el chico malo de la música francesa, Serge Gainsbourg.
A partir de entonces, Bardot se ha dedicado a la promoción de los derechos de los animales. En 1976 creó la Fundación Brigitte Bardot para la protección de los animales en peligro, siendo actualmente una de las más influyentes activistas de ese movimiento. En 2010 el partido Alianza Ecologista Independiente le ofrece presentarse como candidata a la Presidencia de Francia.

viernes, 4 de noviembre de 2011

CRONOLOGÍA DEL JUGETE


El común denominador de los juegos tenían un ingrediente: la imaginación que ha ido quedando de lado por el auge de los juegos modernos electrónicos, mucho más fríos y que se inclinan más por la estrategia, asunto que antes se usaba solamente para jugar ajedrez.

Cronología
2000 a. C.: Las canicas de piedra son usadas en Egipto.
1000 a. C.: En China surcan los cielos los papalotes.
600 a. C.: El chaturanga, antecesor del ajedrez, es creado en India.
1759: Edwin Merley inventa los patines de ruedas.
1826: En Francia surgen la muñecas que abren y sierran los ojos.

Siglo XX
1925: Aparece el primer tren eléctrico.
1929: Llegan a las manos los primeros yoyos Duncan.
1949: Ole Christiaansen inventa el lego.
1952: Sale al mercado el "señor cara de papa".
1956: Se inventa la autopista Scalectrix.
1959: Ruth Handler crea la muñeca Barbie.
1966: Sale a la venta Action Man.
1967: El "Espirógrafo" es el juguete de moda.
1978: Ya se pueden adquirir las figuras de acción de Star Wars.
1980: Se populariza el cubo Rubik.
1982: Furor por las bicicletas BMX.
1985: Aparecen las figuras de acción de Transformers.
1991: Surge el Game Boy de Nintendo.
1993: Se ofrecen figuras de acción y disfraces de Power Rangers.
1996: La película Toy Story lanza su linea de juguetes.
1997: Aparece Tamagotchi la mascota virtual.
•Grand Theft Auto se convierte en fenómeno de ventas.
1999: Se comercializan los beyblades.

Siglo XXI
2000: Furbies, la mascota inteligente.
2001: Bob el Constructor se pone de moda entre los menores de 5 años.
•X-Box, la revolución en los videojuegos.
2002: Surgen las Bratz, linea de muñecas fashion.
•Se funda Kid Robot.
2004: Sony lanza el PlayStation Portable (PSP).
2008: Elmo que canta y baila causa furor.
2009: Bakugan, juego de estrategia, usa cartas y figuras de acción.

Fuente.
Wikipedia

miércoles, 2 de noviembre de 2011

LAS CAÑADAS REALES


Se denominan Cañadas Reales a aquellas cañadas castellanas de uso tradicional, reguladas por edicto real de Alfonso X el Sabio en 1273. Si bien los caminos trazados por las cañadas luego conocidas como reales, eran recorridos usados desde antiguo por el pastoreo trashumante, el decreto de Alfonso X perseguía la regulación, ordenación y protección de ciertos caminos que por su importancia, uso o ubicación merecían ser preservados de posibles violaciones. Así, junto con la creación del Concejo de la Mesta, quedaron definidas las cañadas reales. Una cañada real debía tener una anchura de 90 varas castellanas (72,22 metros) y tenían la característica de ser trazados de muy largo recorrido (más de 500 km) y discurrir principalmente en dirección norte–sur con las lógicas limitaciones que impusiera la geografía. Con la regulación real, quedaba asimismo prohibido el recorte que realizaban comúnmente los propietarios de fincas colindantes mediante el movimiento de mojones.

Las cañadas reales hoy.
Si bien en el medio rural, la mayoría de las cañadas aún conserva su trazado original, en ningún caso queda ya vestigio de su anchura decretada en 1273. Igualmente, muchas cañadas reales atravesaban o pasaban cerca de poblaciones pequeñas, que al crecer urbanizaron encima de las mismas, sin respetar su trazado. En el mejor de los casos cuando se ha respetado el recorrido original, las cañadas que atraviesan poblaciones lo hacen por calles asfaltadas.

Fuente:
Wikipedia