Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES HISTORIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2013

LA TORRE DE LA GIRALDA.


La torre, debido a su compleja historia, está constituida por varios cuerpos aunque perfectamente imbricados, mostrando un ejemplo perfecto de la riqueza del crisol de culturas existente en la ciudad. Para la construcción del cuerpo musulmán, tal y como se puede apreciar en su base, se emplearon los restos de algunos edificios y sillerías de la Hispalis romana, pudiéndose encontrar en ellos varios epígrafes en Latín.

En el remate superior de estilo renacentista llevado a cabo por Hernán Ruiz II, entre 1566 y 1568 se distinguen las siguientes partes:

En primer lugar se encuentra el cuerpo de campanas, levantado entre 1560 y 1562, está rematado con la llamada terraza de las azucenas, por las cuatro jarras de azucenas colocadas originalmente en 1751 y rehechas en bronce por el orfebre Fernando Marmolejo Camargo durante la restauración de 1981.

Por encima se encuentra el cuerpo del reloj, cuyo original fue encargado a Fray José Cordero en 1765.

Cuerpo del pozo, en cuyo friso figura una inscripción bíblica que recorre las cuatro caras de la torre y dice "TURRIS FORTISSIMA NOMEN DNI PROVERB. 18", colgando en su interior la campana más antigua de la torre, la de San Miguel de las Victorias, que da las horas del reloj.

Cuerpo de las estrellas, que es el primero de los de carácter circular. Cuerpo de las carambolas, llamado así por los remates pétreos en forma esférica.

Penacho.

Esfera de bronce sobre la que se asienta la escultura de la veleta, es conocida con el nombre de la tinaja, tiene 1,45 metros de diámetro.

La veleta que representa la victoria de la Fe cristiana, conocida como Giraldillo, fue realizada entre 1566 y 1568, terminándose de colocar el 13 de agosto de este año. La estatua fue fundida en bronce por Bartolomé Morel.

La parte del primitivo alminar mide casi 51 m de altura y el total de la torre, con el remate superior cristiano, 98,5 m, y 104,1 m de altura con el Giraldillo.

La figura del Giraldillo tiene más de cuatro metros de altura, siete contando el pedestal, y pesa 1.015 kg. El lábaro que señala la dirección del viento pesa 180 kg, y la palma, de dos metros, 91 kg. La torre de la Giralda tiene 35 rampas lo suficientemente anchas como para permitir que el encargado de convocar a la población a la oración pudiera subir por ellas montado a caballo y un tramo final de 17 escalones para acceder al nivel de campanas que es la zona visitable de la misma. Una copia de la escultura del Giraldillo se conserva a la entrada de la puerta de San Cristóbal o del príncipe, en la Catedral.

Fuente visitada Wikipedia.

domingo, 7 de julio de 2013

LA GRAMÁTICA DE LEBRIJA


Antonio Martínez de Cala y Jarava (1441-1522), más conocido como Antonio de Nebrija o de Lebrija, fue un humanista español que gozó de fama como colegial en el Real Colegio de España deBolonia. Ocupa un lugar destacado en la historia de la lengua española por haber sido pionero en la redacción de una gramática en 1492 y un diccionario latín-español ese mismo año y el español-latín hacia1494, con relativa anticipación dentro del ámbito de las llamadas lenguas vulgares. Fue además historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta.

A partir de esta publicación, la gramática será considerada la disciplina que estudia las reglas de una lengua, hasta el advenimiento de la lingüística como disciplina científica en el siglo XIX. La publicación de la gramática también resultó en un herramienta para la difusión del español, ya que a partir de 1492 el imperio se extendió por buena parte del globo. Igualmente, los autores de nuevas gramáticas próximos temporalmente a Nebrija tomaron su obra como base en materia ortográfica.

fuente.
Wikipedia

lunes, 22 de abril de 2013

LOS CUBIERTOS Y LA ETIQUETA EN LA COMIDA MEDIEVAL


La comida medieval era ingerida principalmente por ayuda de cucharas estando la otra mano sin otro cubierto. Se empleaba el cuchillo en la mesa, pero generalmente no se incluía con el plato ya que se esperaba que cada uno de los comensales llevara consigo uno. Posteriormente el cuchillo fue incluido por los hospedadores como signo de distinción a los invitados de alto rango. Antes de la comida y tras el transcurso de la misma se ofrecía a los asistentes palanganas con agua y unas toallas para que se adecentaran la cara y las manos, limpiándolas.

La práctica más habitual era compartir las copas y recipientes donde se bebía, esta práctica era muy común en los banquetes y era considerado un privilegio de gran etiqueta, así como partir el pan o remover en la fuente central de carne ubicado en el centro de la mesa para ofrecer un pedazo al comensal vecino. La naturaleza jerárquica de la sociedad medieval reforzó estas costumbres de etiqueta donde los asistentes de baja posición ayudan en la mesa a los de rango superior, los jóvenes a los mayores, los hombres a las mujeres. Generalmente, los banquetes y las comidas colectivas eran considerados masculinos. Se consideraba algo poco común llevar a su propia mujer a estas fiestas. Los códigos sociales de aquella época hacían difícil para una mujer mantener los estereotipos de permanecer bella, delicada e inmaculada durante el transcurso de una fiesta suntuosa, la mujer del hospedador del banquete comía a menudo en un recinto separado. Pudiendo unirse al banquete cuando ya estaba a su final y los negocios ya se habían tratado.

 El tenedor para comer no era muy empleado en la Europa medieval y no se extendió su uso hasta la era moderna. En sus inicios sólo era común su empleo en Italia, debido en gran medida a que se empleaba en la pasta. Aun así hasta el siglo XIV que el tenedor no fue común en todas las clases sociales. El cambio en las actitudes ante la mesa pueden verse ilustradas en las reacciones que causó en la época del Bizantina la princesa Theodora Doukaina que en siglo XI y siendo la futura esposa del Dogo de Venecia, Domenico Selvo, llegó a causar considerable consternación entre los asistentes venecianos debido a que la consorte extranjera se hacía cortar los alimentos por un esclavo eunuco y les servían las piezas en un tenedor dorado.

Fuente Wikipedia.

miércoles, 27 de marzo de 2013

LA MUJER QUE DIJO HABER DADO A LUZ CONEJOS


Mary Toft (1701–1763), también llamada Mary Tofts, fue una mujer inglesa de Godalming, Surrey, que en 1726 fue objeto de una controversia considerable cuando engañó a los médicos que creyeron que había dado a luz conejos.

Toft estuvo embarazada en 1726, pero luego tuvo un aborto espontáneo. Aparentemente fascinada por un conejo que había visto mientras trabajaba, sostuvo que había dado a luz animales. El cirujano local John Howard fue llamado para investigar y, tras encontrar varios animales, notificó a otros médicos prominentes. El asunto atrajo la atención de Nathaniel St. André, cirujano de la casa real de Jorge I de Gran Bretaña. St. André investigó y concluyó que Toft estaba diciendo la verdad. El rey también envió al cirujano Cyriacus Ahlers para que viera a Toft, pero Ahlers se mantuvo escéptico. Para entonces bastante famosa, Toft fue llevada a Londres, donde fue estudiada a profundidad. Bajo intenso escrutinio y al no producir más conejos, finalmente confesó el engaño y fue subsecuentemente encarcelada.

Fuente wikipedia.

viernes, 1 de febrero de 2013

LOS INICIOS DE LA PIRATERÍA EN ESPAÑA



Se llama piratas a los navegantes que, a lo largo de la historia, saqueaban naves mercantes para obtener un botín. La piratería comenzó con los primeros barcos griegos, pero la palabra se comenzó a aplicar para designar a los ladrones que atracaban a los barcos que recorrían las rutas comerciales de españoles, ingleses, franceses y portugueses entre los siglos XV y XVIII.

Las islas Canarias y Azores se convirtieron en lugares estratégicos en las rutas marítimas de Europa, América y Asia (en la ruta hacia el Océano Índico bordeando África). Los preciados tesoros y especies de la nueva tierra descubierta eran un gran botín para los piratas. Como estos tesoros americanos recalaban en las Islas Canarias o en las Islas Azores en su rumbo a la vieja Europa la piratería no tardó en emerger en los mares cercanos a las islas. También esta situación estratégica provocaba que los barcos que iban a América pasaran por las islas a aprovisionarse de agua y alimentos, y de camino atacasen alguna población costera.

En Canarias actuaron piratas de todas las nacionalidades, pero principalmente fueron ingleses, franceses, berberiscos y de los Países Bajos.

En el siglo XVII la piratería en Canarias se intensifica, gracias en parte al debilitamiento del imperio español y a las numerosas guerras con Francia y Flandes. La inseguridad, no sólo para navegar por las islas, sino también de la vida de los isleños frente a los ataques piratas hace que se cree la figura del Capitán General con funciones tanto militares como políticas. También llegan a Canarias una serie de ingenieros para dotar de torres y castillos a las costas canarias para hacer frente a los ataques de piratas y de otras fuerzas enemigas de los españoles.

En el siglo XVIII los ataques ingleses se intensifican, ya no sólo con el objetivo de obtener tesoros y hacer rapiña sino también con la intención de invadir y ocupar las islas.

fuente wikipedia

lunes, 5 de noviembre de 2012

EL TEMPLO DE ABUSIMBEL


El templo se empezó esculpir hacia el año 1284 a. C. y se finalizó, veinte años después, hacia el año 1264 a. C. Es uno de los seis templos excavados en la roca que se edificaron en Nubia durante el largo reinado de Ramsés II. Abandonado durante siglos, en 1813 el suizo J. L. Burckhardt lo visitó y a su vuelta a Europa narró su descubrimiento al explorador italiano Giovanni Belzoni, el cual viajó al lugar pero no pudo acceder al templo, por lo que volvió en 1817, despejó la entrada y se llevó todos los objetos que encontró y pudo transportar. Como consecuencia de la construcción de la presa de Asuán en 1964 el Templo de Ramsés y el de Nefertari se desmantelaron para volver a ser reconstruidos en una zona próxima, 65 metros más alta y unos doscientos metros más alejada.

El templo está construido de forma que durante los días 21 de febrero y 19 de octubre, los rayos solares penetran hasta el santuario, situado al fondo del templo, e iluminan las caras de Amón, Ra, y Ramsés, quedando sólo la cara del dios Ptah en penumbra, pues era considerado el dios de la oscuridad. Se cree que estas fechas corresponden respectivamente a los días del cumpleaños del rey y al de su coronación, aunque no existen datos que lo corroboren. Tras el desplazamiento del templo, el fenómeno solar ocurre dos días más tarde de la fecha original.

lunes, 8 de octubre de 2012

LAS BECAS ERASMUS


El programa de becas Erasmus, que posibilita a los estudiantes universitarios europeos pasar unos meses en la universidad de algún país distinto al suyo, es bien conocido, pero lo que poca gente sabe es que el nombre hace referencia al humanista y teólogo holandés Erasmo de Rotterdam (Rotterdam 1466 - Basilea 1536).

En una época en la que la movilidad no estaba al alcance de todos, Erasmo de Rotterdam estudió en diversas universidades europeas y defendió la educación como prioridad para el desarrollo de la sociedad moderna. Francia, Países Bajos, Alemania, Italia, Inglaterra... en sus numerosos viajes y estancias Erasmo conoció a otros ilustres pensadores de la época como John Colet y Tomás Moro, que marcaron profundamente las ideas y trayectoria personal del humanista.

Tras varios años en el seno de la Iglesia, primero como clérigo y después como secretario del obispo de Cambrai, Erasmo decidió llevar vida independiente y con el tiempo llegó a experimentar un fuerte rechazo hacia la Iglesia, pues sostenía que impedía pensar libremente. Rechazó varios puestos como profesor en distintas universidades europeas, pues su espíritu viajero e independiente le impulsaba a rehacer continuamente las maletas para dirigirse a nuevos destinos donde seguir ampliando horizontes, una filosofía que pretende continuar el movimiento de las becas Erasmus.

Fuente. muyinteresante.es

jueves, 23 de agosto de 2012

LUIS XIV - EL REY SOL


Entre las ocho y las nueve y media de la mañana el primer ayuda de cámara despertaba al rey descorriendo las cortinas de la cama con dosel, luego lavaba las manos con alcohol y, a continuación el monarca se incorporaba, bebía agua y rezaba una oración... Antes de levantarse le ofrecían dos pelucas para que eligiera y cuando se había puesto la bata que le tendía el primer ayuda de cámara. Mientras el rey era afeitado, reclamaba la "premiére entrée": entraban los cuatro secretarios de gabinete, los lectores, boticarios, médicos, tesoreros, oficiales y ayudas de cámara y algunos privados. Aquél que llegaba cuando las puertas de la antesala se habían cerrado, tenía que hacer notar su presencia rascando ligeramente la puerta para solicitar entrada. Llamar con los nudillos se consideraba una impertinencia.

Bajo los ojos expectantes del público, Su Majestad seguía vistiéndose. El afán de observación de prelados y cardenales, duques y cortesanos quedaba satisfecho con creces. No era raro ver a un cardenal como espectador en el dormitorio real.

" El rey se ponía sus calcetines y sus pantalones, a los que estaban sujetas las sobrecalzas de seda; dos pajes le abrochaban los zapatos mientras Su Majestad se dignaba anudarse personalmente las ligas. Después el rey se quitaba el camisón, le entregaba al primer ayuda de cámara las reliquias que había llevado durante la noche y solicitaba su camisa de día, previamente calentada. Ofrecerle esta prenda constituía el punto culminante de todo este ritual de culto.

El primer acto de esta representación real no había terminado ni mucho menos. La ceremonia proseguía. Al monarca aún le quedaba subirse los pantalones, ponerse su jubón de raso azul, ceñirse el espadín, embutirse en su levita, anudarse la golilla y elegir con sumo cuidado uno de los cuatro pañuelos que, sobre una bandeja de plata, le ofracía el intendente del departamento de pañuelos

viernes, 11 de mayo de 2012

LUNA DE MIEL


Era una práctica extendida en Babilonia, hace cuatro mil años, que durante un mes entero después de la boda, el padre de la novia proveyera a su yerno de toda la miel que pudiese necesitar. Era uno de los alimentos más preciados y afrodisíacos que entonces existían. Debido a su calendario lunar, de unas tres semanas, este período se llamaba "mes de la miel"; lo que hoy día se conoce como "luna de miel".

lunes, 7 de mayo de 2012

COINCIDENCIAS

Abrahan Lincoln fue elegido en el congreso en 1.846. John F. Kennedy fue elegido en el congreso en 1.946.
Abrahan Lincoln fue elegido presidente en 1.860. John F. Kennedy fue elegido presidente en 1.960.
El nombre de Lincoln y Kennedy contiene cada uno siete letras.
Sus esposas perdieron hijos mientras vivían en la Casa Blanca.
A los dos les dispararon un viernes.
A los dos les dispararon en la cabeza.
La secretaria de Lincoln se llamaba Kennedy.
La secretaria de Kennedy se llamaba Lincoln.
Los dos fueron asesinados por sureños.
Los dos fueron sucedidos por sureños.
Y los dos se llamaban Johnson.
Andrew Johnson, que sucedió a lincoln, nació en 1.808.
Lyndon Johnson, que sucedió a Kennedy, nació en 1.908.
John Wilkes Booth, que asesinó a Lincoln, nació en 1.839.
Lee Harvey Oswald, que asesinó a Kennedy, nació en 1.939.
Los dos asesinos eran conocidos por sus tres nombres.
Los dos comprenden quince letras.
A Lincoln le dispararon en un teatro llamado Kennedy.
Kennedy fue disparado cerca de un teatro llamado Lincoln.
Booth huyó de un teatro y fue pillado en unos almacenes.
Oswald huyó de unos almacenes y fue atrapado en un teatro.
Los dos fueron asesinados antes de ser juzgados.

jueves, 19 de abril de 2012

EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA


Cuenta el libro sagrado de Etiopía, el Kebra Nagast, que en tiempos de Salomón, la Reina de Saba visitó Jerusalén atraída por la sabiduría de su Rey. La Reina de Saba comenzó a ejercer una irresistible atracción sobre el hijo de David, quien pese a sus riquezas e inteligencia no lograba seducir a la bella soberana. Llegaba la hora de su partida a Saba y Salomón consiguió arrancarle una promesa: que en el caso de que se llevase consigo algún bien preciado del reino, consentiría a cambio yacer con él una sola noche.
La víspera del viaje, Salomón ofreció a su invitada una cena de exquisitos manjares. Astutamente ordenó que se sazonaran con abundante sal y picantes especias. Tras los postres, la reina tuvo que beber abundante agua para calmar la sed. ¡Qué bien es el más preciado sino el agua! Rota la promesa, la reina de Saba cumplió y de aquella única unión nació Menelik I, futuro rey de Etiopía. Relatos indican que años más tarde el joven Menelik fue enviado para recibir educación a casa de su padre en Jerusalén. Pocos años después, a pesar de los esfuerzos de Salomón para que su hijo se quedara, Menelik regresó a Etiopía. La tradición cuenta que, seducido por sus ayudantes, se llevó consigo el Arca

Curiosidades-

Una explicación a las muertes que sufrían las personas que tocaban el arca puede deberse a la forma que estaba hecha: Placas de oro por dentro y fuera, separadas por madera de acacia; lo que es muy similar a un Condensador eléctrico formado por un par de superficies conductoras separadas por un material dieléctrico. En un entorno seco, puede acumular mucha electricidad estática. Esto explicaría, las muertes de los filisteos.

“Cuando llegaron a la era de Nacón, Uzá extendió su mano hacia el Arca de Dios y la sostuvo, porque los bueyes habían resbalado. Entonces la ira del Señor se encendió contra Uzá, y Dios lo hirió allí mismo por ese error. Así el murió junto al Arca de Dios."
2ª de Samuel, cap. 6, Antiguo Testamento

Curiosamente el arca se transportaba con varas de madera (aislantes) por sacerdotes vestidos con un Efod. Los sacerdotes tenían una cadena de oro lo que se ha interpretado como forma de disipar a tierra la energía.

Hay mucho misticismo con respecto a las diversas y posibles ubicaciones del Arca. Se manejan teorías o hipótesis tan variadas como que posiblemente se encontrase cerca de Roma tras el saqueo de Jerusalén por parte de los romanos, y de ahí se conservase o se hubiese sustraído hacia Francia. E incluso que hubiese sido conseguida posteriormente de Jordania por los templarios en sus excavaciones, tras habérsela ocultado a los romanos, y de nuevo los templarios colocaran ésta en distinto paradero.

La búsqueda del Arca, así como del objeto sagrado del Grial, por parte del gobierno nazi fueron realmente evidenciadas por altos cargos del mismo e historiadores como Otto Rahn.

sábado, 14 de abril de 2012

LA TIARA DE LA CRAN DUQUESA

"La gran duquesa María Pavlovna de Rusia, llevando la tiara Vladimir".




Maria Pavlova, gran duquesa Vladimir de Rusia, nacida gran duquesa de Mecklemburgo-Schwerin era una de las grande coleccionistas de joyas de la corte de los zares. Tía del zar Nicolás II de Rusia poseía una colección impresionante de joyas, muchas de las cuales fueron compradas tras su muerte por la reina María de Teck el año 1921.
Las joyas de la gran duquesa serían sacadas de Rusia tras la revolución de 1917 y recuperadas por su propietaria. Las joyas pasaron a su hija la gran duquesa Helena de Rusia, princesa de Grecia tras la muerte de la gran duquesa el año 1920.

La tiara consiste en quince círculos de diamantes dentro de los cuales hay engastada una perla en forma de pera sustituible por una esmeralda en la misma forma en cada círculo. También se ha visto lucirla sin ninguna clase de perlas o esmeraldas.

La duquesa pasaría a la historia como retrato viviente de la opulencia: Llevaba en la cabeza una tiara adornada con diamantes y zafiros, un penacho sobre la frente formado por dos diamantes rectangulares, un collar de perlas que caían hasta sus rodillas, dos collares más de diferentes longitudes, uno de ellos con esmeraldas, y un broche con una esmeralda en forma de pera sujeta a su vestido con perlas finas. Su propio perro llevaba un collar de seis hileras de perlas raras rematadas por dos motivos simbólicos con el águila imperial.

martes, 27 de marzo de 2012

EL CORSARIO FRANCIS DRAKE


Francis Drake (Tavistock, Inglaterra, c. 1543 – Portobelo, Panamá, 28 de enero de 1596), fue un corsario inglés, explorador, comerciante de esclavos, político y vicealmirante de la Marina Real Británica. Dirigió numerosas expediciones navales contra los intereses españoles en la península ibérica y en las Indias.

Fue el primer inglés que dio la vuelta al mundo, puesto que Magallanes murió en una isla del Pacífico (1.521) y fue completada por Juan Sebastián Elcano en julio de 1.522. cruzó el cabo de Hornos y así fue como, arrastrado por una tempestad, presintió la existencia del continente austral, esto es, de la Antártida. Dejó una carta en la que por vez primera se indicaba la posición de este nuevo continente. Remontando hacia el norte, hacia Vancouver, intentaría hallar un paso marítimo hacia el Polo Norte.

Fue y sigue siendo una figura controvertida: en una época en la que Inglaterra y España estaban enfrentadas militarmente, fue considerado como un pirata por las autoridades españolas, mientras en Inglaterra se le valoró como corsario y se le honró como héroe, siendo nombrado caballero por la reina Isabel I en recompensa por sus servicios a la corona inglesa.

sábado, 24 de marzo de 2012

EL HORARIO DE VERANO


Algunas civilizaciones antiguas, como la egipcia, la romana y la mesopotámica, ajustaban los horarios al sol con mayor flexibilidad de lo que lo hace el horario de verano, normalmente dividiendo el tiempo de luz en doce horas de igual duración, por lo que las horas de luz eran más largas durante el verano.

Durante su servicio como enviado extranjero en Francia, Benjamin Franklin publicó anónimamente una carta en 1784 en la que declaraba que los parisinos ahorraban velas levantándose más temprano, empleando así más luz solar. Se publicó por primera vez en la sección "Économie" del diario Journal de Paris. La versión revisada en inglés recibe el nombre de «An Economical Project»,título que no le puso Franklin. La moderada sátira de Franklin proponía imponer un impuesto a las contraventanas, racionar las velas y despertar a los ciudadanos tañendo las campanas de las iglesias y disparando cañones al amanecer, de acuerdo con su proverbio: ("Temprano a la cama y temprano al despertarse vuelve al hombre saludable, rico y sabio.") Franklin no propuso cambiar el horario.

En 1905 el constructor inglés William Willett concibió el horario de verano durante un paseo a caballo previo al desayuno, cuando se sorprendió al pensar cuántos londinenses dormían durante la mejor parte de un día de verano. Muy aficionado al golf, le disgustaba acortar su recorrido en el crepúsculo. Dos años más tarde publicó su propuesta, pero su idea no se aplicó inmediatamente. Alemania, sus aliados, y sus zonas ocupadas fueron los primeros países europeos en emplear el horario de verano, que se aplicó por primera vez el 30 de abril de 1916. Reino Unido, la mayor parte del resto de los estados en guerra, y muchos países neutrales europeos les siguieron. Rusia y otros pocos países esperaron al año siguiente, y los Estados Unidos no lo emplearon hasta 1918. Desde entonces se han producido muchas propuestas, ajustes y revocaciones.

lunes, 19 de marzo de 2012

LA TACHANKA



Un carruaje civil remolcado por caballos podía ser fácilmente transformado para ser empleado en combate y viceversa. Ya los británicos habían empleado carros con ametralladora similares durante la Guerra Bóer de 1899-1902, pero aquellos sólo podían abrir fuego estacionados o con la ametralladora montada sobre su trípode en el suelo, mientras que la tachanka era capaz de disparar en movimiento. Esto hizo que la tachanka fuera muy popular durante la Primera Guerra Mundial en el Frente Oriental, donde fue empleada por la Caballería rusa. El empleo de tachankas alcanzó su apogeo durante la Guerra Civil Rusa, especialmente en las regiones del sur de Rusia y Ucrania, donde los frentes eran fluctuantes y la guerra móvil tuvo gran importancia.

Las tácticas empleadas por las tachankas eran parecidas a las del artillado, su sucesor. Se centraban en tomar ventaja de su velocidad para sorprender al enemigo. Antes de la introducción del automóvil o el tanque en el campo de batalla, las tachankas eran el único medio para mover con rapidez las pesadas y voluminosas ametralladoras de la Primera Guerra Mundial. La velocidad del carro remolcado por caballos podía emplearse para situar la ametralladora en una posición ventajosa, abriendo fuego contra el enemigo antes que tuviera tiempo de reaccionar. Podía acercarse al blanco fingiendo ser un vehículo civil, descubrir su ametralladora, y disparar, o podía pulverizar un sector de su objetivo desplazándose a gran velocidad. Cualquiera de los métodos servía tanto para el uso militar regular como para la guerrilla. Como la ametralladora apuntaba hacia la parte posterior del carruaje, las tachankas podían defenderse contra la caballería enemiga que las perseguía tras un asalto y cubrir las retiradas con fuego de apoyo.
Néstor Majnó fue quien inició el empleo masivo de tachankas en combate. Las tropas de Majnó se basaban mucho en el empleo de tachankas, a tal punto que un majnovista se refería a sus camaradas y a sí mismo como "una república de tachankas". El Ejército Revolucionario Insurreccional de Ucrania fue el primero que las usó de forma sistemática y masiva, principalmente contra la caballería enemiga. Los majnovistas también empleaban las tachankas para transportar tropas (cubriendo unos 100 km diarios). Las tachankas fueron rápidamente adoptadas por el Ejército Rojo, donde se hicieron famosas.

domingo, 18 de marzo de 2012

VIVA LA PEPA


Viva la Pepa! es el grito con el que desde el 19 de marzo de 1812 (festividad de San José) proclamaban los liberales españoles su adhesión a la Constitución de Cádiz (proclamada ese día, y conocida popularmente como la Pepa).

La gran popularidad que tuvo el grito, su rotundidad y su facilidad de difusión incluso en circunstancias de represión política como las que llegaron entre 1814 y 1820 (restauración absolutista de Fernando VII) y entre 1823 y 1833 (Década Ominosa) lo convirtieron posiblemente el primer lema político de la edad contemporánea. En las mismas circunstancias se difundían canciones como el ¡Trágala! (para humillar a Fernando VII, obligado a jurar la constitución en 1820) y el himno de Riego (para glorificar al militar liberal sublevado entonces y ajusticiado en 1823). El hecho de que fueran otras constituciones y no la de Cádiz las que estuvieran en vigor no restó capacidad de convocatoria al grito, sino todo lo contrario.

viernes, 16 de marzo de 2012

JOSEPH IGNACE GUILLOTIN


Dr. Joseph-Ignace Guillotin (28 de mayo de 1738 - 25 de febrero de 1814) fue un médico y diputado francés. Su nombre se asocia a la invención de la guillotina, dispositivo mecánico para ejecutar a condenados a muerte. Realmente, el Dr. Guillotin no fue el inventor de dicho dispositivo, pero sí propuso su utilización en Francia.
El uso del epónimo para nombrar a la guillotina se hizo habitual. Algunos familiares llegaron a solicitar al gobierno que dejaran de usar su nombre para describir a la máquina, pero su esfuerzo fue en vano y tuvieron que cambiar los apellidos.
En 1789 se convirtió en diputado de París en la Asamblea Constituyente francesa. Fue desde esa posición desde la que propuso el uso de la guillotina a la Asamblea Legislativa.
A pesar de esta propuesta, Guillotin era contrario a la pena de muerte, pero creía que un método de ejecución más humano y menos doloroso debería ser el primer paso hacia una abolición total de tales condenas. También intentó que las ejecuciones fuera vistas por menos familias y niños y de hecho, votó para hacerlas más privadas e individualizadas.
Una leyenda urbana afirma que ejecutaron al Dr. Guillotin con su propia máquina. Es falsa. La causa real de su muerte fue el carbunco en un hombro. Esta leyenda urbana pudo ser propagada debido al hecho de que una persona con apellido Guillotin, J.M.V. Guillotin, un doctor de Lyon, sí fue ejecutada por la guillotina.

martes, 21 de febrero de 2012

VÍCTOR HUGO


Víctor-Marie Hugo (Besanzón; 26 de febrero de 1802 – París; 22 de mayo de 1885) fue un escritor, dramaturgo, poeta, político, académico e intelectual francés, considerado como uno de los más importantes escritores románticos en lengua francesa.
Protagonista de una conocida anécdota en 1.862. Hallándose de viaje y deseando conocer la marcha de la venta de su obra “LOS MISERABLES”, envió una carta a sus editores, Hurst & Blackett, con el sucinto texto: “?”. Días más tarde, recibó una respuesta no menos lacónica, pero expresiva: “!”.

domingo, 19 de febrero de 2012

EL ESPÍA-CHARLES DE BEAUMONT


Charles-Geneviève-Louis-Auguste-André-Thimothée d'Éon de Beaumont, (5 de octubre de 1728 en Tonnerre, Francia - 21 de mayo de 1810 en Londres, Inglaterra). Fue un enigmático espía, diplomático y militar francés al servicio de Luis XV, que se destaco por sus misiones de inteligencia.
Fue bautizado como "Carlos Genoveva Luis Augusta Andres Timotea" es decir tres de sus nombre masculinos y tres femeninos. Estudió en el colegio Mazarino de París donde se distingue por sus excelentes calificaciones. Graduado a los 20 años continúa sus estudios de derecho, a nivel personal presenta cierta apatía hacia la relación con el sexo opuesto, y gustaba practicar la esgrima. Se convirtió en el abogado más joven del foro. Posteriormente entró al servicio del rey. Físicamente no desarrollo barba, y tiene algunos rasgos femeninos. Pero para todos sus conocidos no cabía duda de que era un hombre.

Espía-
Eon se unió a la red secreta de espías llamado Le Secret DU ROI que trabajó para el rey Luis XV. La primera misión que se recuerda ocurrió en 1755 cuando el rey lo envió a Rusia para que contactara a la zarina Isabel Petrovna y fingiendo ser una cortesana acercase diplomáticamente a Rusia y Francia. El príncipe Conti tiene la idea de enviarlo disfrazado de mujer debe portar documentos falsos a nombre de Lía de Beaumont. A la corte de San Petersburgo se presenta como una joven hermosa. Lía de Beaumont se hace amiga de la zarina y se gana su favoritismo. El motivo de estar en la intimidad de la zarina hace surgir los rumores y dudas. En múltiples oportunidades vuelve a Rusia en otras misiones. Lleva a cabo varias misiones en toda Europa al servicio del monarca francés Luis XV. En muchas de ellas interpreta hombres y otras hace de mujer. Su exitosa carrera le permitió recibir la cruz de San Luis por su dirección de la tropa en combate. Enviado en 1762 como secretario de la embajada en Londres dio inicio a una nueva vida donde sin ningún motivo aparece disfrazado de hombre o de mujer y actúa como tales creando rumores y unas apuestas que llegan a sumar en 300.000 libras esterlinas en 1771 sobre cuál es el sexo del espía francés. En este periodo recibe también la visita del famoso aventurero Giacomo Casanova quien se convence de que es una mujer. En 1774 recibe la visita del dramaturgo Beaumarchais, como emisario del rey quien le obliga a confesar su sexo. En una declaración firmada declara ser femenino y es constatado por algunos médicos. Las apuestas se pagaron. A la edad de 46 años se le retira del servicio activo, se le obliga a actuar como mujer, continua viviendo en Londres como "Mademoiselle de Eón". Ese mismo año muere el monarca Luis XV reemplazado por su delfín Luis XVI a quien acude "el caballero de Eón" en 1777 con el uniforme de capitán de la legión de honor y suplica su reincorporación al servicio, pero el nuevo rey y sus ministros Maurepas y el conde de Vergennes no le permiten la reincorporación ni el uso de personalidad masculina. Las razones de esta determinación son desconocidas aún.

Últimos días-
En los siguientes 33 años permaneció en Londres bajo su forma femenina, como aristócrata. No cambió su situación la Revolución Francesa en 1789, ni la ejecución de Luis XVI en 1792 cuando Carlos Genoveva ya contaba con 62 años. Murió en la capital inglesa a la edad de 81 años. Los médicos que documentaron su deceso al examinar el cuerpo descubrieron que era un hombre, 15 testigos más lo certificaron así dejando uno de los más grandes enigmas de la historia.

Fuente.
Wikipedia.