viernes, 30 de diciembre de 2011
FELIZ AÑO
Los turrones - se incorporaron a la mesa de Navidad alrededor del siglo XVI.
El champán - no es un invento francés. Los nobles ingleses del siglo XVII ya lo bebían.
El primer cava español - fue elaborado por Codorníu en 1872
Los cotillones - de Nochevieja fueron implantados por algunos restaurantes franceses a principios del siglo XX.
Las doce uvas de la suerte - son una costumbre muy reciente, nacida en el primer tercio del siglo XX.
jueves, 29 de diciembre de 2011
YELLOWSTONE
Esta vasta caldera o cuenca volcánica es todo lo que queda de un gigantesco volcán que explotó hace muchos miles de años. La zona todavía está sobre un punto caliente de la costra terrestre, lo que nos permite ver una fascinante variedad de fenómenos de actividad geotermal. Es uno de los pocos lugares en el planeta con miles de coloridas fuentes termales recubiertas con duras capas minerales, de donde sale agua caliente y vapor haciendo burbujas, en chorros y con silbidos, hasta explotando de la misma tierra. Hay hornos naturales de barro hirviente donde este hace burbujas y salpica su colorido líquido formando grandes conos volcánicos. En este plácido lugar yacen cientos de géiseres, que permanecen dormidos en ríos de aguas termales calientes por horas o por días, y luego, a intervalos semi-regulares, hacen erupción, formando grandes plumas de agua caliente y vapor.
Yellowstone fue el primer Parque Nacional creado por el gobierno de los Estados Unidos en 1876 para preservar la belleza natural de este extraño y hermosísimo lugar. Además de preservar sus numerosas atracciones geotermales, el Parque Nacional Yellowstone sirve como refugio para una amplia variedad de vida salvaje americana. La última manada salvaje de búfalos de los EE.UU. todavía se mueve tranquilamente por las praderas de Yellowstone, junto a enormes manadas de alces, ciervos, antílopes, coyotes, águilas, osos y lobos.
Durante los meses de invierno el Parque Yellowstone se transforma en un sitio que parece de otro mundo, con paisajes completamente cubierto de nieve ininterrunpidos por las fuentes termales de agua hirviente, las columnas de vapores blancos y los ríos de aguas calientes. Las manadas de búfalos vienen aquí para refugiarse de los vientos árticos en el cálido vapor de las aguas.
martes, 27 de diciembre de 2011
EL SORBETE
Mucho antes de que los califas de Bagdad denominaran sorbetes a los refrescos de nieve y zumo de frutas, ya los chinos los elaboraban desde aproximadamente el año 2.500 a.de C. Su especialidad eran los aromatizados con canela. Alejandro Magno hacía elaborar sorbetes para sus tropas y el emperador romano Nerón hacía traer nieve de las montañas albanesas y de los glaciares alpinos para ofrecer sorbetes a sus invitados. Durante el reinado de Carlos V se fabricaban en España sorbetes con ayuda de la nieve que se traía de ciudades de montaña, lo que hizo surgiera el oficio de nevero, entre los que destacó el catalán Pablo Xarquies, fundó en Madrid unos depósitos subterráneos de hielo para abastecer el mercado local
lunes, 26 de diciembre de 2011
EL OLD FAITHFUL
Un grupo de exploradores, conducido por el general Henry Washburn, descubrió en 1.870 Uno de los mayores géiseres del mundo, el conocido OLD FAITHFUL
(" VIEJO FIEL"), que lanza al aire cada hora una hirviente columna de agua de 50 metros durante casi cinco minutos, con total puntualidad y exactitud cronométricas desde que fue descubierto.
viernes, 23 de diciembre de 2011
FELICES FIESTAS
jueves, 22 de diciembre de 2011
CORSARIOS Y PIRATAS
Corsario era el nombre que se concedía a los navegantes que, en virtud del permiso concedido por un gobierno en una carta de marca o patente de corso, capturaban y saqueaban el tráfico mercante de las naciones enemigas de ese gobierno.
Hasta el siglo XIX, la actividad corsaria estuvo siempre a cargo de particulares que armaban buques una vez obtenida la patente de corso y recuperaban la inversión con el botín obtenido en las presas capturadas y los rescates por pasajeros de importancia. El corsario estaba limitado en su acción por la patente, pudiendo sólo capturar mercantes de determinados países y teniendo que repartir botín y rescate con el Estado en muchas ocasiones. Esta es la principal diferencia con el pirata, que atacaba cualquier buque sin tener que rendir cuentas a nadie. Francis Drake es un buen ejemplo de esa época.
Aunque la actividad corsaria ya se practicó en la Antigüedad, el auge de los corsarios tuvo lugar entre los siglos XVI y XVIII. Durante este periodo todas las potencias navales europeas empleaban sistemáticamente a los corsarios para entorpecer el tráfico de sus rivales con las colonias como complemento a su flota militar regular. Los últimos actos corsarios tradicionales tuvieron lugar en el siglo XIX durante la guerra de Cuba.
Antes del desarrollo del derecho internacional entre las naciones europeas, no había ningún recurso al que acogerse para obtener satisfacción tras sufrir pequeños agravios. Los corsarios se empleaban para resolver estos asuntos sin entrar en guerra abierta. El gobierno de un país proporcionaba una patente de corso al propietario de un barco que le permitía armar su barco y atacar a otros barcos que navegaran bajo una bandera particular. A cambio, recibían una porción del botín, yendo a parar el resto a las arcas del gobierno, lo que subsanaba el agravio.
Para el país objetivo, el corsario era prácticamente igual que un pirata (en ocasiones los corsarios acababan siendo piratas), y además esta era la intención. La única diferencia era que los piratas estaban proscritos en todas las naciones, mientras que los corsarios tenían inmunidad legal en el país que les contrataba, y se les consideraba prisioneros de guerra si eran capturados por otros países. Los corsarios a veces recibían el nombre de «piratas caballeros». Algunos corsarios recibían también el encargo de cazar a otros corsarios, mientras que en ocasiones los corsarios incurrían en la piratería -sin que se lo encargasen- si entraba en sus planes.
Los países europeos renunciaron a contratar corsarios en la Declaración de París de 1856. Otros países, como los Estados Unidos, renunciaron a estas prácticas más tarde, durante las Conferencias de la Haya de 1899 y 1907.
«pirata»
Se llama piratas a los navegantes que, a lo largo de la historia, saqueaban naves mercantes para obtener un botín. La piratería comenzó con los primeros barcos griegos, pero la palabra se comenzó a aplicar para designar a los ladrones que atracaban a los barcos que recorrían las rutas comerciales de españoles, ingleses, franceses y portugueses entre los siglos XV y XVIII. En particular, los más temidos eran los vándalos ingleses, que saqueaban a los navíos españoles que volvían de Portobelo (hoy Ciudad de Colón, en Panamá) con los tesoros del nuevo mundo. Los piratas que cometían hurtos y crímenes eran ahorcados en las plazas públicas, tras juicios a los que la población les sometía.
Las banderas piratas se izaban cada vez que un barco iba a atacar una nave. Cada pirata, corsario o bucanero tenía una propia, aunque eran variantes de la famosa calavera sobre dos tibias cruzadas, donde el cráneo sobre fondo negro simbolizaba la muerte. También incluían armas (sables, mosquetes, hachas) y corazones que simbolizaban la sangre derramada.
Fuente.
Wikipedia.
martes, 20 de diciembre de 2011
EL CALVO DE LA LOTERÍA
domingo, 18 de diciembre de 2011
LA FORTUNA DE LA CASA DE ALBA
La Casa de Alba posee una de las fortunas más grandes de España, conformada por palacios, terrenos agrícolas, propiedades inmobiliarias, sociedades, participaciones bursátiles y una extraordinaria colección de arte. Su valor estimado, ya que muchas de sus posesiones tienen valor incalculable, supera con creces los 600 millones de euros. Se calcula que posee unas 34.000 hectáreas, equivalentes a más de 170 veces el Principado de Mónaco, muchas de ellas vestigio de los antiguos señoríos jurisdiccionales, que la familia conservó bajo su propiedad tras su supresión de los mismos.
Entre sus posesiones inmobiliarias destacan algunos de los castillos y palacios más relevantes del patrimonio histórico español, en su mayoría hoy integrados en la Fundación Casa de Alba.
En Sevilla: el Palacio de las Dueñas (donde nacieron el poeta Antonio Machado, hijo del administrador, y el Marqués de Griñón y de Castel-Moncayo, Grande de España). Las fincas "La Pizana" en Gerena y "Las Arroyuelas" en Carmona.
En Salamanca: el Palacio de Monterrey.
En San Sebastián: el Palacio de Arbaizenea.
En Segovia: el Castillo de Coca, cedido al Ministerio de Agricultura a cambio de su restauración.
En Madrid: el Palacio de Liria, con 3.500 metros cuadrados en el centro de la capital española.
En Marbella: la finca (chalet) "Las Cañas".
En Ibiza: la finca "S'Aufabaguera" ("La Albahaca" en ibicenco) en Cala Salada.
En Alba de Tormes: el Castillo de los Duques de Alba.
En Rivilla de Barajas: el Castillo-Palacio de Castronuevo.
En Loeches: el Panteón Familiar de la Casa de Alba (inspirado en la cripta del monasterio del escorial), en el Monasterio de la Inmaculada Concepción.
En Valdunquillo: el Palacio de los Osorio.
En Llíria: el Palacio "Ca la Vila" cedido al Ayuntamiento de Llíria.
En Calzada de Don Diego: El Castillo de El Tejado (siglo XIV).
Ante el deterioro del Palacio del conde de Aranda en Épila y la obligación de conservación del edificio declarado patrimonio, en 1998 con ocasión del bicentenario de la muerte del X conde de Aranda, fue cedido al pueblo por el precio simbólico de una peseta, previo desalojo de la colección de pinturas, muebles, vajillas, carruajes y de trajes del rey Alfonso XIII que custodiaba y la cesión de sus archivos a la diputación provincial de Zaragoza.
Propiedades agrícolas.
Los terrenos que la casa ha destinado a la explotación agrícola están administrados por sociedades de las que son accionistas los miembros de la familia, destacando Euroexplotaciones Agrarias S. A., Eurotécnica Agraria S. A. e Inversiones Princesa, todas domiciliadas en el Palacio de Liria. Por concepto de cultivos, las sociedades reciben subvenciones por parte de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea. Aunque España es uno de los países de la UE que no publica datos acerca de estas ayudas, exceptuando las comunidades de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, a partir de esos únicos datos publicados, se ha podido corroborar que entre 2001 y 2002 las explotaciones agrarias de los Alba recibieron ayudas por importe total de 1,8 millones de euros. El propósito que la familia da a parte de estos recursos se resume en la mejora de la producción y cabe destacar que parte de los procesos productivos, se llevan en su gran mayoría por trabajadores.
La casa ha sufrido la expropiación de algunas propiedades y cesiones a lo largo de su historia. En septiembre de 1991 la Junta de Extremadura expropió por interés social las fincas Cabra Alta y Cabra Baja en la provincia de Badajoz, las cuales eran explotadas desde 1940 por una asociación de arrendatarios de la localidad de Zahínos (Badajoz). La Duquesa de Alba recibió 400 millones de la antiguas pesetas por concepto de indemnización.
Colección de arte.
La colección de arte de la Casa de Alba es una de las más grandes de España, aunque por diversos avatares no conserva todos los tesoros que pasaron por ella. El Palacio de Liria, en Madrid, contiene la mayor y más valiosa parte de la herencia cultural de los Alba. Más de 30.000 libros conforman la biblioteca, destacando la famosa Biblia de Alba de 1433, primera traducida al castellano o 21 documentos autógrafos de Cristóbal Colón. En la pinacoteca lucen pinturas de Tiziano, Rubens, Goya, Murillo, El Greco o Rembrandt, del que conserva uno de los 15 paisajes que pintó a lo largo de su vida.
La pinacoteca fue iniciada por Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel. En esta época, la documentación menciona obras de Domenichino, Allori, Gentileschi, Ribera, Velázquez, Rafael o Correggio. Más tarde, en el siglo XVIII ingresaron importantes lienzos encargados a Raphael Mengs y, gracias al mecenazgo de XIII Duquesa de Alba, amiga y modelo de Goya, se enriqueció con varios lienzos de este artista, entre los que destaca el retrato de la duquesa. Su fallecimiento supuso el desmembramiento de casi toda la pinacoteca: algunas obras pasaron a manos de Manuel de Godoy y otras las legó la duquesa a diversos allegados. Por ello, la colección perdió joyas esenciales como la Venus del espejo de Velázquez y la Madonna de Alba de Rafael Sanzio; y el nuevo duque Carlos Miguel apenas recibió una treintena de obras.
De todas formas, este duque adquirió en un largo viaje por Europa múltiples piezas italianas, de Fra Angelico y Perugino, y encargó esculturas a José Alvarez Cubero y Antonio Solá. La colección se completó con algunas obras inglesas (Joshua Reynolds, George Romney) a las que, ya entrado el siglo XX, se sumaron pinturas de Madrazo, Sorolla, Zuloaga y Sotomayor, mayormente retratos por encargo. La actual duquesa reforzó la colección de manera muy relevante con ejemplos del impresionismo francés adquiridos cuando no eran aún demasiado caros (Renoir, Henri Fantin-Latour, Eugène Boudin) así como con otros autores: Francesco Guardi, Corot, Picasso, Dalí, Marc Chagall...
Fuente visitada.
Wikipedia.
sábado, 17 de diciembre de 2011
EL ORIGEN DEL TURRÓN
La almendra y la miel ya fueron utilizados en Al-Ándalus para la fabricación de numerosos dulces. En la actualidad gran parte de la repostería española (sobre todo en las regiones del sur) aún mantiene gran parte de este legado con dulces como el turrón o el mazapán. En el norte de África también se conserva una repostería tradicional basada en la miel y los frutos secos.
La mayoría de los científicos ubican el origen del turrón en la península arábiga, esta teoría se apoya en el tratado "De medicinis et cibis semplicibus" del siglo XI, escrito por un médico árabe, en el cual se habla del "turun". Los árabes trajeron este postre a las costas del Mediterráneo, en particular a España y a Italia. La versión española del turrón nace en la provincia de Alicante alrededor del siglo XV pues en época de Carlos V ya era un dulce famoso.
Una de las primeras menciones escritas al turrón se encuentra en el drama del literato sevillano Lope de Rueda Los lacayos ladrones, publicada en 1541: la trama de la obra consiste, en la riña de un amo con sus criados porque éstos se han comido su libra de turrones de Alicante que estaban encima del escritorio.
En 1582, un documento del municipio de Alicante señala que de tiempo inmemorial, en cada año, dicha ciudad de Alicante acostumbra, para fiestas de Navidad, pagar sus salarios, parte en dineros y parte en un presente que se les da, de una arroba de turrones.
Con el pasar del tiempo este postre se utilizó siempre más en las celebraciones y en las tradicionales fiestas de Navidad.
El anónimo Manual de Mujeres, del siglo XVI, aporta la primera receta que se conserva para fabricar turrón. En cualquier caso, la costumbre de tomar turrón en Navidad se encontraba extendida por toda España en el siglo XVI, al menos entre los sectores más acomodados de la sociedad.
Una carta firmada por Felipe II en 1595 exhorta, para rebajar gastos, a Que en turrón y pan de higos para presentar la Navidad, prohíbo y mando que no pueda gastar esa mi ciudad [de Alicante] más de cincuenta libras cada año.
Durante los siglos XV, XVI y XVII, el turrón se fabricaba no sólo en Jijona sino también en Alicante ciudad. En época de Carlos II, la injerencia de los gremios de pasteleros de la ciudad de Valencia agrupados en el "Colegio de la Cera" sobre la regulación de la actividad del turrón en Alicante provocó un pleito porque pretendían someter a los maestros turroneros y confiteros alicantinos a sus estatutos. Por este motivo y por la novedad que supuso el chocolate, su elaboración en Alicante desapareció en su mayor parte, convirtiéndose desde entonces Jijona, más alejada de la atención de las corporaciones gremiales valencianas, en el único gran centro de producción del turrón.
En la "Crónica de la Muy Ilustre, Noble y Leal Ciudad de Alicante" del dean Bendicho escrita en el siglo XVII se dice El turrón que comúnmente dicen de Alicante que fabricándose solo de miel y almendras, parecen sus trozos jaspes blancos. Si bien ya empezaba el de yema tostada.
Al parecer, el azúcar fue un ingrediente que se empezó a añadir más tardíamente, ya que se empieza a mencionar para fabricar turrón sólo desde el siglo XVIII, coincidiendo con la plantación masiva de caña de azúcar en América y la extensión de la libertad de comerciar con América a un mayor número de puertos españoles, entre ellos al puerto de Alicante. De esa época es el llamado turrón de nieve y el de guirlache.
En la provincia de Valencia, en 1881, con la llegada de la elaboración de peladillas a la localidad valenciana de Casinos, se inició la elaboración artesanal del turrón primeramente en sus variedades de yema, yema tostada, blando y duro de almendra, mazapán o guirlache. Hoy en día, Casinos es el punto principal de referencia de elaboración artesanal en la provincia de Valencia por sus afamadas peladillas y turrones.
Fuente visitada.
Wikipedia.
martes, 13 de diciembre de 2011
HISTORIA DEL HIMNO DE ESPAÑA
La Marcha Real es uno de los himnos nacionales más antiguos de Europa: su primera mención aparece en 1761 en el Libro de la ordenanza de los toques de pífanos y tambores que se tocan nuevamente en la infantería de Manuel de Espinosa de los Monteros. En este documento está escrita su partitura y es titulado Marcha Granadera o Marcha de Granaderos, sin autor conocido.
Existe la creencia que el autor de la Marcha Real fue Federico II de Prusia, gran aficionado a la música, dicha creencia se inicia en 1861 cuando aparece por primera vez publicada en "La España militar". En 1864, el coronel Antonio Vallecillo publica la historia en el diario "El Espíritu Público", con lo que el supuesto origen prusiano de la Marcha Real se populariza. Según Vallecillo el himno fue un regalo de Federico II al militar Juan Martín Álvarez de Sotomayor que se encontraba en la corte prusiana, por orden de Carlos III, para aprender las tácticas militares desarrolladas por el ejército de Federico II. En 1868 la historia es publicada en "Los Sucesos", cambiando al destinatario del regalo por Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda. El mito fue así publicándose en diversas publicaciones de 1884 y 1903, hasta ser incluido en 1908 en la Enciclopedia Espasa.
En 1770, el Rey Carlos III declaró Marcha de Honor a la Marcha de Granaderos, y con ello formalizaba la costumbre de interpretarla en actos públicos y solemnes. Es durante el reinado de Isabel II cuando se transforma en himno oficial.
Tras la Revolución de 1868, el general Prim convocó un concurso nacional para crear un himno oficial, pero se declaró desierto, aconsejando el jurado que continuara considerándose como tal la Marcha de Granaderos. En tiempos de Alfonso XIII se estableció por una Real Orden Circular (27 de agosto de 1908) que se interpretara la armonización de la marcha realizada por Bartolomé Pérez Casas, Músico Mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos. Durante la Segunda República se adoptó como himno oficial el Himno de Riego, aunque después de la Guerra Civil Española volvería a utilizarse la Marcha Real, cantada a veces con los versos del poeta José María Pemán en 1928.
La versión sinfónica actual de la Marcha Real que sustituye a la de Pérez Casas, pertenece al maestro Francisco Grau y es la oficial tras el Real Decreto del 10 de octubre de 1997, cuando el Reino de España adquirió los derechos de autor de la Marcha Real, hasta entonces pertenecientes a los herederos de Pérez Casas.
Fuente visitada.
Wikipedia
lunes, 12 de diciembre de 2011
EL SECRETO DE LA COCA COLA
Por primera vez en 86 años la fórmula secreta de la Coca Cola ha cambiado de paradero. Los directivos de la compañía han decidido sacar del banco SunTrust su secreto mejor guardado y lo han depositado en el museo 'El Mundo de la Coca Cola' de Atlanta, en el estado norteamericano de Georgia.
Pese a los desmentidos de la empresa, la supuesta composición del principal condimento secreto, conocido como 7X, ha aparecido varias veces en distintos medios. Según las opiniones más conocidas, la receta de la Coca Cola incluiría azúcar, caramelo, cafeína, ácido fosfórico, hojas de coca descocainizadas, zumo de lima, glicerina y extracto de vainilla. Se afirma que el condimento 7X incluye naranja, limón, nuez moscada, casia (canela de la China), lima y neroli (no usado en Latinoamérica). Sin embargo su receta varía para cada país o región.
sábado, 10 de diciembre de 2011
LA TUMBA DE OSCAR WILDE
Una pared de cristal se interpone entre la tumba del escritor Oscar Wilde y los besos de sus admiradoras. A pesar de que existía una multa de hasta US$12.000 para quien besara la sepultura, la piedra solía estar llena de decenas de siluetas de labios. Mientras Wilde pensaba que un beso puede arruinar una vida, las autoridades piensan que muchos besos pueden arruinar una tumba.
La tarde está tranquila en el cementerio del Père Lachaise de París. A pesar del frío de un día gris, turistas y parisinos pasean bajo los árboles que el otoño de la capital francesa dejó sin hojas.
En la calle Carette del cementerio, muchos de ellos se detienen frente a una tumba especial que todos los mapas del lugar señalan. Aquí es donde descansa el famoso escritor irlandés Oscar Wilde: una tumba de piedra clara, coronada por una estatua realizada por el escultor estadounidense Jacob Epstein.
Desde este miércoles el público no se puede acercar. La tumba está protegida por el muro de cristal. Ahora parece como nueva. El gobierno irlandés acaba de pagar su remodelación para quitar las huellas rojas que dejaban las admiradoras del autor al besar la piedra.
Al parecer, la grasa contenida en los lápices de labios usados dañaba el monumento, y cada limpieza provocaba la erosión de la piedra, que se volvía porosa. Para luchar contra el fenómeno, se ha instalado un cristal hasta media altura, que impide tocar la tumba.
Fuente visitada.
mundo/noticias
viernes, 9 de diciembre de 2011
EL- MURO DE LA VERGÜENZA
El Muro de Berlín, denominado «Muro de Protección Antifascista» por la socialista República Democrática Alemana y apodado «Muro de la vergüenza» por parte de la opinión pública occidental, fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana de la República Democrática Alemana hasta ese año.
El muro tenía una longitud de más de 120 km. La construcción inicial fue mejorada regularmente. El «Muro de la cuarta generación», que empezó a construirse en 1975, era de hormigón armado, tenía una altura de 3,6 m y estaba formado por 45.000 secciones independientes de 1,5 m de longitud. Su coste fue de 16.155.000 marcos de la Alemania Oriental. Además, la frontera estaba protegida por una valla de tela metálica, cables de alarma, trincheras para evitar el paso de vehículos, una cerca de alambre de púas, más de 300 torres de vigilancia y treinta búnkers.
Al principio, solamente había un paso para los alemanes orientales en la Friedrichstraße; las potencias occidentales tenían dos puntos de control: en Helmstedt, en la frontera entre Alemania Oriental y la parte principal de Alemania Federal, y Dreilinden, en la frontera sur de Berlín Oriental. A los puntos de control se les dieron nombres fonéticos: Alfa, Bravo y Charlie.
Durante la existencia del muro se contabilizaron unas 5.000 fugas a Berlín Occidental; 192 personas murieron por disparos al intentar cruzarlo y otras 200 resultaron gravemente heridas. Intentos exitosos de fuga incluyeron la fuga de 57 personas, quienes escaparon a través de un túnel de 145 m de longitud cavado por los berlineses occidentales, en los días 3, 4 y 5 de octubre de 1964.
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción.
wikipedia.
jueves, 8 de diciembre de 2011
EL CLAQUÉ
El claqué, también llamado tap, es un estilo de baile estadounidense en el que se mueven los pies rítmicamente mientras se realiza un zapateado musical.
El tap se origina a partir de la fusión de las danzas de zuecos de Irlanda, el norte de Inglaterra y Escocia combinado con los bailes practicados por los afroamericanos, como la juba, entre el siglo XVII y el XVIII.
En 1739, se prohíbe a los esclavos negros que utilicen instrumentos de percusión. Esto los motivó a realizar la percusión con los pies y las manos.
Bailado en un principio por los esclavos, se pulió en los Estados Unidos después de su guerra de secesión. Los bailarines, inmigrantes de diversos grupos, se reunirían para competir y para demostrar sus mejores cualidades y movimientos. De esta manera, mientras las danzas se mezclaban, un nuevo estilo de baile nacía: el tap americano. Los bailarines relajaron las posturas rígidas irlandesas, usaron brazos y hombros para marcar y se añadieron nuevos pasos. La improvisación era lo primordial de este baile.
El zapateo siempre se ubicó dentro del “show business” más que en el circuito de la “danza seria”. Sin embargo, hoy en día existen grandes compañías que hacen temporadas en teatros antes impensables para el tap y sus shows son meramente dedicados a esta danza.
El 25 de mayo se festeja el día internacional del tap.
Fuente.
Wikipedia
lunes, 5 de diciembre de 2011
EL TEMPLO DE ARTEMISA
Una noche del año 365 a.de C.,un pastor prendió fuego, a la cuarta de las Siete Maravillas de la Antigüedad, medio siglo después de su construcción. El Templo de Artemisa, diosa de la Luna y de la Caza, de Éfeso, ciudad a orillas del mar Egeo.
Un soberbio edificio de mármol blanco de 130 metros de longitud, sustentado por 127 columnas jónicas de 20m de altura y 2 de diámetro cada una. En la entrada del templo se alzaba una estatua de la diosa de 5m de altura, esculpida en oro macizo. El motivo que adujo el pastor, para convertirse en uno de los mayores incendarios de la historia, no fue otro, que inmortalizar su nombre. Este incendio, según la leyenda, ocurrió la misma noche del nacimiento en Macedonia de Alejandro Magno.
domingo, 4 de diciembre de 2011
HISTORIA DEL CIGARRILLO
Fue definido ya por Bartolomé de las Casas en su Historia de las Indias como «ciertas hojas secas envueltas en otras hojas, también secas, parecidas a los petardos ... Se encienden por un extremo y se chupan por el otro ... para introducir en los pulmones ese humo con el que adormecen el cuerpo y así se embriagan».
Fue condenado por Jacobo I de Inglaterra por «repulsivo para el olfato, desagradable para la vista, peligroso para el cerebro y nocivo para los pulmones».
Se cree que la planta de tabaco, la Nicotiana tabacum, es originaria de la zona del altiplano andino y que llegó al Caribe unos 2000 ó 3000 años antes de Cristo. Cuando Colón llegó a América, la planta ya se había extendido por todo el continente y casi todas las tribus y naciones de América habían tenido contacto con el tabaco y tenían con él una relación más o menos intensa.
El 28 de octubre de 1492 fue una fecha clave en la historia del tabaco. Ese día, Colón y sus naves llegaron a la bahía de Bariay, cacicazgo de Maniabón, en la costa noreste de la isla de Cuba, al norte de la actual provincia de Holguín. «...Es aquella isla la más hermosa que ojos hayan visto...», escribiría luego Colón en su diario, impresionado por el esplendor y la variedad de colores que le ofrecía la tierra que acababa de descubrir.
Unos días más tarde Colón, como era su costumbre, mandó a dos de sus hombres, Luis de Torres y Rodrigo de Xerez, a explorar la zona circundante.
Entre los días 2 y 5 de noviembre, los dos exploradores recorren la zona próxima al lugar de desembarco y se encuentran con los habitantes de la isla, los indios taínos. Una de las cosas que más les llama la atención es ver a hombres y mujeres aspirando el humo de unos cilindros de hojas secas.
Más recientemente, los primeros cigarrillos de papel manufacturados y empaquetados llegan a España en torno a 1825; en 1833 aparecen las primeras cajetillas y es cuando se le denomina «cigarrillo» o «cigarrito», que proviene de la palabra «cigarro», llamado así por su similitud con una cigarra. Introducido por mercaderes procedentes de Brasil, prosiguió su expansión por Portugal y más tarde por toda Europa.
Se cuenta que un mendigo de Sevilla en el siglo XVI a modo de los indígenas se le ocurrió envolver el tabaco picado envuelto de papel de arroz de las colillas de los puros que tiraban, llamándose así «papelinas».
El término «cigarrillo» se usó por primera vez en algún momento indeterminado del siglo XVIII: los mendigos en Sevilla recogían del suelo las colillas que tiraban los «señoritos», y enrollaban el tabaco remanente en papel para fumarlo. La primera muestra de este hábito puede constatarse en tres pinturas de la época de Francisco de Goya: La cometa, La merienda en el Manzanares y Juego de la pelota a pala.
viernes, 2 de diciembre de 2011
LAS MÉDULAS
Las Médulas, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, es un entorno paisajístico formado por los restos de una antigua explotación minera de oro de la época romana, cuando la zona pertenecía a la provincia Tarraconense. Está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano.
El enorme trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso una gran alteración del medio ambiente, pero ha dado como resultado un paisaje grandioso y espectacular de arenas rojizas.
Abandonada la explotación en el siglo III, la vegetación autóctona fue de nuevo adueñándose del lugar: robles, escobas, carqueixas, encinas y carrascas. A la vez se expandió el cultivo del castaño, del que hoy pueden verse numerosos ejemplares en el parque, algunos de ellos catalogados como árboles centenarios.
Este entorno fue declarado Bien de Interés Cultural, en atención a su interés arqueológico, en 1996 y Monumento Natural el año 2002. El año 1997 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Método de extracción:
En el entorno que hoy conocemos como Las Médulas se daban una serie de circunstancias favorables para la extracción del oro: eran tierras de aluvión con pepitas de oro; había abundante agua y la suficiente pendiente como para utilizarla como fuerza hidráulica; y existían suaves pendientes hacia el Sil para los desagües.
El sistema utilizado era el llamado «ruina montium», consistente en la captación del agua existente por medio de canales, almacenándola en depósitos para utilizarla en el momento oportuno. El sistema hidráulico de las Médulas es el más espectacular de los conocidos, por la cantidad de agua utilizada y la longitud y el gran número de ramificaciones de sus canales. Actualmente se conoce todo este trazado, visitable en parte con la compañía de un guía.
Wikipedia.
jueves, 1 de diciembre de 2011
EL TESORO DE NUESTRA Sr. DE LAS MERCEDES
El navío Nuestra Señora de las Mercedes fue una fragata perteneciente a la Armada española, que fue botada en el puerto de La Habana en 1786 y que formaba parte del convoy que cubría la ruta comercial entre las colonias de América y España, amenazada frecuentemente por navíos del Reino Unido de la Gran Bretaña.
El 5 de octubre de 1804, y pese a que eran tiempos de paz entre las dos naciones, se produce la Batalla del Cabo de Santa María, que tendrá como consecuencia el hundimiento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, capitaneada por el comandante José Manuel de Goicoa y Labart, y en ese momento acompañada por los navíos Medea, Fama y Santa Clara, flota al mando del brigadier y político español José de Bustamante y Guerra (1759-1825), debido al enfrentamiento con los navíos de la Armada británica mandados por el comodoro del HMS Infatigable, y además Vicealmirante de la Marina Británica, Graham Moore, concretamente contra una flotilla formada por cuatro fragatas, siendo el HMS Amphion, con 250 tripulantes a bordo y al mando de Samuel Sutton, el que provocó el hundimiento de la fragata española. La Nuestra Señora de las Mercedes había partido de Montevideo el 9 de agosto de 1804, aunque provenía inicialmente del puerto del Callao en Lima, Perú, e iba cargada con oro, plata, telas de vicuña, quina y canela.
Este hecho tuvo como consecuencia el final del acuerdo de paz de Inglaterra y España, y fue el preludio de la Batalla de Trafalgar.
*******************************************************
Los arqueólogos submarinos de la empresa "caza-tesoros" estadounidense Odyssey Marine Exploration descubrieron el mes de mayo de 2007, en la zona del golfo de Cádiz, el pecio de la fragata, cuyas 500.000 monedas de plata y oro (reales de a ocho y escudos, todos ellos de la época de Carlos IV y acuñados en Lima, Perú en 1803) y demás objetos fueron extraídos y llevados a los Estados Unidos, donde comenzó un litigio entre España y la empresa norteamericana por los derechos del hallazgo. El 21 de septiembre de 2011, el Undécimo Tribunal de Apelaciones de Atlanta (Georgia) ratificó la orden de un Juez de Florida para que la empresa entregue el tesoro a España. Odissey entonces presentó un recurso contra la sentencia que obligaba a entregar el tesoro a España, el cual fue desestimado por el Tribunal de Apelaciones de Atlanta el 30 de noviembre de 2011.
Wikipedia.
martes, 29 de noviembre de 2011
ANDANZAS DE CORTES DESPUES DE MUERTO
Hernán Cortés fue inhumado varias veces. La causa de los traslados de sus restos mortales radica en el hecho que en sus testamentos cambió en más de una ocasión la ubicación del lugar en donde deseaba reposar por toda la eternidad. Cuando residía en la Nueva España, primero solicitó ser sepultado en la iglesia contigua al hospital de Jesús, hospital que el conquistador había fundado, posteriormente declaró sus deseos de ser sepultado en un monasterio que había ordenado construir en Coyoacán, una población aledaña a la capital mexicana, monasterio que nunca fue construido debido a que tuvo que partir a España con el fin de enfrentarse a un juicio de residencia que se le siguió.
En España ya cansado y enfermo a mediados de octubre de 1547 modificó su testamento para indicar que debería ser sepultado en la parroquia del lugar donde falleciera. Su muerte en España trajo como consecuencia que fuera inicialmente sepultado en el monasterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce (Sevilla), en la cripta de la familia del duque de Medina Sidonia bajo las gradas del altar mayor.
En 1550 a tres años de su muerte, sus restos fueron cambiados de lugar dentro de la misma iglesia, y esta vez fue inhumado justo a un lado del altar dedicado a Santa Catalina. Durante 19 años sus restos yacieron en el monasterio de San Isidoro hasta que en 1566 sus restos mortales fueron trasladados a la Nueva España y sepultados junto con su madre y una de sus hijas en el templo de San Francisco de Texcoco, ubicado en la población de Texcoco cercana a la ciudad de México. Sus restos yacerían allí hasta 1629.
En 1629 a la muerte de Pedro Cortés, cuarto Marqués del Valle y último descendiente de Hernán Cortés en línea masculina, las autoridades civiles y eclesiásticas de la colonia española decidieron sepultarlos en la misma iglesia, así que los restos de Cortés fueron inhumados cerca del altar mayor (en un nicho detrás del Sagrario) en la iglesia del convento de San Francisco, ubicado frente a la plaza de Santo Domingo en la capital mexicana.
En 1716 una remodelación del templo de San Francisco obligó a los franciscanos a exhumar los restos y trasladarlos a la parte posterior del retablo mayor, lugar en el que permanecerían durante 78 años.
En 1794 las autoridades de la colonia exhumaron nuevamente los restos de Cortés con el fin de cumplir con los deseos del conquistador de México que en una ocasión solicitó ser sepultado en la iglesia contigua al Hospital de Jesús, así que sacaron la osamenta de Cortés del templo de San Francisco que yacía en su nicho en una urna de madera y cristal con asas de plata y pintado en la cabecera de la urna el escudo de armas del Marqués de Oaxaca, sus restos fueron trasladados con gran pompa a lo que se creía sería su última morada, se colocaron blandones de plata sobre el sepulcro y dentro del templo se erigió un zócalo y sobre el zócalo un busto del conquistador, en ese sitio sus restos descansarían durante 23 años.
En 1823, a los dos años de la Independencia de México inició el memorial para honrar a los insurgentes muertos durante la guerra de independencia, los restos de ellos fueron llevados a la ciudad de México en cuya catedral fueron depositados, un gran movimiento nacionalista surgió entre los habitantes de la capital mexicana al grado que se temió que una turba asaltara el templo para tomar los restos de Cortés, por ello el ministro mexicano Lucas Alamán y el capellán mayor del Hospital desmantelaron la noche del 15 de septiembre el mausoleo, en tanto el busto y demás ornamentos fueron enviados a Italia para hacer creer a los agitadores que los restos mortales de Cortés habían salido del país, en realidad la urna con la osamenta fue escondida bajo la tarima del templo del Hospital de Jesús, durante trece años los restos permanecieron escondidos allí.
En 1836, ya calmadas las pasiones se extrajeron los restos y fueron depositados en un nicho que se construyó en la pared del templo a un lado de donde estuvo el mausoleo, en ese lugar reposaron los restos durante 110 años hasta ser encontrados. El ministro Lucas Alamán en algún momento informó a la embajada española del lugar en el cual habían depositado los restos de Cortés.
En 1946, algunos historiadores del Colegio de México tuvieron acceso al acta notarial en la cual se detallaba la última morada de Cortés y decidieron buscar los restos, el domingo 24 de noviembre del mismo año los historiadores encontraron el nicho que guardaba la urna, después de realizar algunos estudios para autentificar los huesos procedieron a restaurar la urna y recomendaron conservar los restos de Hernán Cortés en el mismo lugar.
El 28 de noviembre de 1946 el presidente de México expidió un decreto mediante el cual confirió al Instituto Nacional de Antropología e Historia la custodia de los restos mortales de Hernán Cortés.
El 9 de julio de 1947 se reinhumaron los restos en el mismo lugar en el que los encontraron y se puso sobre el muro de la iglesia una placa de bronce con el escudo de armas de Cortés grabado y la inscripción:
En España ya cansado y enfermo a mediados de octubre de 1547 modificó su testamento para indicar que debería ser sepultado en la parroquia del lugar donde falleciera. Su muerte en España trajo como consecuencia que fuera inicialmente sepultado en el monasterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce (Sevilla), en la cripta de la familia del duque de Medina Sidonia bajo las gradas del altar mayor.
En 1550 a tres años de su muerte, sus restos fueron cambiados de lugar dentro de la misma iglesia, y esta vez fue inhumado justo a un lado del altar dedicado a Santa Catalina. Durante 19 años sus restos yacieron en el monasterio de San Isidoro hasta que en 1566 sus restos mortales fueron trasladados a la Nueva España y sepultados junto con su madre y una de sus hijas en el templo de San Francisco de Texcoco, ubicado en la población de Texcoco cercana a la ciudad de México. Sus restos yacerían allí hasta 1629.
En 1629 a la muerte de Pedro Cortés, cuarto Marqués del Valle y último descendiente de Hernán Cortés en línea masculina, las autoridades civiles y eclesiásticas de la colonia española decidieron sepultarlos en la misma iglesia, así que los restos de Cortés fueron inhumados cerca del altar mayor (en un nicho detrás del Sagrario) en la iglesia del convento de San Francisco, ubicado frente a la plaza de Santo Domingo en la capital mexicana.
En 1716 una remodelación del templo de San Francisco obligó a los franciscanos a exhumar los restos y trasladarlos a la parte posterior del retablo mayor, lugar en el que permanecerían durante 78 años.
En 1794 las autoridades de la colonia exhumaron nuevamente los restos de Cortés con el fin de cumplir con los deseos del conquistador de México que en una ocasión solicitó ser sepultado en la iglesia contigua al Hospital de Jesús, así que sacaron la osamenta de Cortés del templo de San Francisco que yacía en su nicho en una urna de madera y cristal con asas de plata y pintado en la cabecera de la urna el escudo de armas del Marqués de Oaxaca, sus restos fueron trasladados con gran pompa a lo que se creía sería su última morada, se colocaron blandones de plata sobre el sepulcro y dentro del templo se erigió un zócalo y sobre el zócalo un busto del conquistador, en ese sitio sus restos descansarían durante 23 años.
En 1823, a los dos años de la Independencia de México inició el memorial para honrar a los insurgentes muertos durante la guerra de independencia, los restos de ellos fueron llevados a la ciudad de México en cuya catedral fueron depositados, un gran movimiento nacionalista surgió entre los habitantes de la capital mexicana al grado que se temió que una turba asaltara el templo para tomar los restos de Cortés, por ello el ministro mexicano Lucas Alamán y el capellán mayor del Hospital desmantelaron la noche del 15 de septiembre el mausoleo, en tanto el busto y demás ornamentos fueron enviados a Italia para hacer creer a los agitadores que los restos mortales de Cortés habían salido del país, en realidad la urna con la osamenta fue escondida bajo la tarima del templo del Hospital de Jesús, durante trece años los restos permanecieron escondidos allí.
En 1836, ya calmadas las pasiones se extrajeron los restos y fueron depositados en un nicho que se construyó en la pared del templo a un lado de donde estuvo el mausoleo, en ese lugar reposaron los restos durante 110 años hasta ser encontrados. El ministro Lucas Alamán en algún momento informó a la embajada española del lugar en el cual habían depositado los restos de Cortés.
En 1946, algunos historiadores del Colegio de México tuvieron acceso al acta notarial en la cual se detallaba la última morada de Cortés y decidieron buscar los restos, el domingo 24 de noviembre del mismo año los historiadores encontraron el nicho que guardaba la urna, después de realizar algunos estudios para autentificar los huesos procedieron a restaurar la urna y recomendaron conservar los restos de Hernán Cortés en el mismo lugar.
El 28 de noviembre de 1946 el presidente de México expidió un decreto mediante el cual confirió al Instituto Nacional de Antropología e Historia la custodia de los restos mortales de Hernán Cortés.
El 9 de julio de 1947 se reinhumaron los restos en el mismo lugar en el que los encontraron y se puso sobre el muro de la iglesia una placa de bronce con el escudo de armas de Cortés grabado y la inscripción:
" HERNÁN CORTÉS
1485-1547"
1485-1547"
Al final, los restos del conquistador español descansan en el lugar que eligió en su juventud para ser sepultado.
viernes, 25 de noviembre de 2011
LA ROSA
Su cultivo es antiquísimo. Los primeros híbridos se realizaron entre especies europeas, a las que se les fueron incorporando paulatinamente los genomas de las especies asiáticas. La primera imagen de una especie de Rosa se encuentra en la Isla de Cnossos, Grecia, y corresponde al siglo XVI a.c. La Isla de Rhodas, también en Grecia, recibió ese nombre por el cultivo de las rosas; existen monedas de esa isla, de hace 4000 A.C, con imágenes de ellas. Las rosas se cultivaban también en los famosos jardines de Babilonia (2845 a. C.). Fueron muy populares también entre griegos y romanos. En la "Iliada", Afrodita embalsama con aceite de rosas el cuerpo muerto de Héctor. En Sybaris (poblado por los sibaritas, que gustaban de pasarla bien) los habitantes pudientes llenaban sus colchones con pétalos de rosas, de allí la expresión actual de ser criado en un "lecho de rosas".
Evidentemente, ya desde la antigüedad, el cultivo de rosales estaba muy difundido, ya sea como plantas ornamentales como también para provecho de sus propiedades medicinales y aromáticas (perfumería y cosmética).
Los primeros datos de su utilización ornamental se remontan a Creta (siglo XVII a. C.). La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios, romanos y griegos. En Egipto y Grecia tuvo una especial relevancia, y mucho más en Roma. Los romanos cultivaron la rosa intensamente, siendo utilizados sus pétalos para ornamento, así como la planta en los jardines en una zona denominada Rosetum. Tras la Edad Media, donde su cultivo se restringió a Monasterios, vuelve a surgir la pasión por el cultivo del Rosal. Un ejemplo de esta pasión fue la emperatriz Josefina que a partir de 1802 en su Palacio de la Malmaison llegó a poseer una colección de 650 rosales. Las colecciones de rosas se han multiplicado desde entonces.
Simbologías varias:
Las rosas son símbolos antiguos del amor y de la belleza. La rosa era sagrada para un número considerable de diosas (deidades femeninas) de la antiguedad, y se utiliza a menudo como símbolo de la Virgen María. Las rosas son tan importantes que de ellas derivan términos como color rosa o rojo en una considerable variedad de idiomas.
Las rosas vienen en una variedad de colores, cada uno con un diverso significado simbólico:
•Azul: representa milagros y nuevas posibilidades
•Rojo: amor, pasión
•Rosado: tolerancia, secreto
•Rosado Oscuro: gratitud
•Rosado Ligero: admiración, condolencia
•Blanco: inocencia, pureza, alma. (véase también: Rosa Blanca)
•Amarillo: amor muriéndose, celos, orgullo, vergüenza, infidelidad, (aunque también puede significar amistad)
•Naranja: pasión exaltada
•Borgoña: belleza
•Negro: sexo
La rosa también es el símbolo de dos dinastías reales inglesas: la Casa de Lancaster (rosa roja) y la Casa de York (rosa blanca) que se vieron enfrentadas en la conocida como Guerra de las Dos Rosas.
También es el emblema de la Selección de rugby de Inglaterra, que es conocida como «el XV de la rosa».
La rosa roja (generalmente agarrada por una mano izquierda) es también es el símbolo de los socialdemócratas, en recuerdo de Rosa de Luxemburgo, pensadora y mártir del pensamiento socialista. Es empleada por la mayoría de colectivos de esta ideología, como el español Partido Socialista Obrero Español.
Fuente visitada.
Wikipedia.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
EL IDIOMA ESPAÑOL
El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU y, tras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna. Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales (UE, UA, OEA, OEI, TLCAN, Unasur, Caricom, y el Tratado Antártico, entre otras). Lo hablan como primera y segunda lengua más de 450 millones, y supera los 500 millones de personas si contamos a los que lo han aprendido como lengua extranjera, pudiendo ser la tercera lengua más hablada por el total de hablantes. Por otro lado, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés, con más de 20 millones de estudiantes, si bien otras fuentes indican que se superan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países, y la tercera lengua más usada en Internet (7,8% del total).
El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el desmembramiento del Imperio romano fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado mayor difusión.
lunes, 21 de noviembre de 2011
AGUJEROS AZULES
Un agujero azul (en inglés, blue hole) es una cueva submarina o sumidero. También se les llama cuevas verticales. Los agujeros azules son casi circulares, de paredes empinadas, y llamados así por el contraste tan dramático entre el azul oscuro de las aguas profundas y el azul más claro de las aguas poco profundas alrededor de ellas. La circulación del agua es deficiente, y sus aguas son comúnmente anóxicas debajo de una cierta profundidad; este entorno es desfavorable para la mayoría de la vida marítima, pero sin embargo, puede permitir la vida de un gran número de bacterias. El agujero azul más profundo en el mundo es el Agujero azul de Dean y cuenta con una profundidad de 202 metros. Está situado en una bahía al oeste de Clarence Town en Long Island, en las Bahamas. Los agujeros azules más profundos después del agujero de Dean, cuentan con tan solo 100-120 metros de profundidad.
domingo, 20 de noviembre de 2011
LA RATONERA-AGATHA CHRISTIE
La obra teatral La ratonera, de Agatha Christie (1.890-1.976)fue estrenada el 25 de noviembre de 1.952 en el teatro Ambassdors de Londres. En ese mismo teatro se ofrecieron sin interrupción 8.862 representaciones hasta el 25 de marzo de 1.974, fecha en que la obra se trasladó al Teatro St. Martin´s, donde el 6 de mayo de 1.991 se alcanzó su representación número 16.000.
jueves, 17 de noviembre de 2011
LOUIS DAGUERRE
Louis Daguerre, más conocido como Louis Jacques Mandé Daguerre (1787-1851), fue el primer divulgador de la fotografía. Era pintor y decorador teatral. Nació en Cormeilles-en-Parisis, Valle del Oise el 18 de noviembre de 1787 y murió el 10 de julio de 1851 en Bry-sur-Marne, Valle del Marne.
Daguerre era un pintor de segunda fila en el París de la primera mitad del siglo XIX. Una de sus creaciones más espectaculares fue el cuadro de la Misa del Gallo en Saint-Etienne-du Mont, por el realismo de su perspectiva.
Louis Daguerre pasó a los anales de la historia por inventar el diorama, instalación mediante la cual se daba una sensación de profundidad. Este invento despertó la atención del público parisino en un espectáculo que consistía en crear la ilusión al espectador de que se encontraba en otro lugar a través de imágenes enormes, que se podían mover y que se combinaban con un juego de luces y sonidos, etc. para que pareciese que el espectador estuviese en situaciones como una batalla, una tempestad, etc. Para que todo esto fuera creíble las pinturas debían ser muy realistas y por esta razón, a Daguerre le interesaba la aplicación del principio de la cámara oscura al Diorama.
Sus instalaciones llegaron a la Ópera de París y su éxito fue tal que incluso le condecoraron con la Legión de honor (Francia 1802, instituida por Napoleón Bonaparte).
Su segundo invento fue el daguerrotipo, el primer procedimiento fotográfico dado a conocer públicamente, en el año 1839, en París.
Descubrimiento
Daguerre seguía con sumo interés los descubrimientos que acerca de la fotografía se realizaban en aquella época, se servía de la cámara oscura para hacer la maqueta de sus vastas composiciones, y empezó a ocuparse seriamente en reproducir sus trabajos. Hizo algunos ensayos con sustancias fosforescentes, pero la imagen era fugaz y visible tan solo en la oscuridad. Daguerre trabajó en numerosas ocasiones con los ópticos Chevalier. El óptico Chevalier le puso en contacto con Joseph Nicéphore Niépce. El 5 de diciembre de 1829 firmaron un contrato de sociedad, en el que Daguerre reconocía que Niepce "había encontrado un nuevo procedimiento para fijar, sin necesidad de recurrir al dibujo, las vistas que ofrece la naturaleza". Fueron varios días los que Daguerre y Niepce estuvieron trabajando juntos. Cada uno informaba al otro sobre sus trabajos, a veces con recelo, otras veces con más espontaneidad. Trabajaban con placas sensibles de plata, cobre y cristal. Hacían uso de vapores para ennegrecer la imagen.
Sin volver a verse, al morir Niépce en 1833, Daguerre continuó investigando. Más tarde, en 1835, hizo un descubrimiento importante por accidente. Puso una placa expuesta en su armario químico y encontró después de unos días, que se había convertido en una imagen latente. Daguerre perfeccionó el daguerrotipo hasta 1838. Hay que decir que no se podían sacar copias de las pruebas, solo repitiendo el daguerrotipo, además de eso los tiempos de exposición eran largos, y el vapor de mercurio es dañino para la salud.
En 1833 fallece Niépce sin que el invento se hiciera público y dos años más tarde, en 1835, Daguerre aprovecha los problemas económicos del hijo de Niépce para modificar el contrato suscrito, lo que supone que el nombre de Daguerre pase a aparecer por delante del nombre de Niépce, a cambio de que los derechos económicos del padre le sean reconocidos al hijo.
Daguerre perfeccionó el procedimiento fotográfico ensayado por Niépce. Utilizó placas de cobre plateado, sensibilizadas en vapores de yodo. Consiguió buenos revelados a partir de vapores de mercurio. Y fijó las imágenes en agua salada muy caliente. Estas fueron las tres grandes innovaciones de Daguerre. Como resultado obtuvo imágenes muy nítidas y de calidad permanente.
La primera persona fotografiada.
La primera fotografía, de una persona se tomó en 1838. Se la puede ver levantando una pierna mientras le limpian las botas. A pesar de que la calle era muy transitada, llamativamente en la imagen se ve solo a un hombre. Curiosamente en ese mismo instante por esa avenida circulaban varias personas y carruajes, sin embargo el hombre que sale reflejado en la primera fotografía fue el único que apareció, a causa de quedarse quieto el tiempo suficiente mientras le limpiaban las botas, como para impresionar la fotografía para los 10 minutos de exposición que Louis había configurado.
domingo, 6 de noviembre de 2011
B.B.
Hija de Louis Pilou Bardot y Anne-Marie Mucel, Brigitte está considerado como un mito erótico de los años 50 y 60. Conocida como BB, su belleza y sensualidad natural comenzaron a mostrarse en la adolescencia, etapa en la que apareció por primera vez en el cine: tenía 18 años, era 1952 y se trata de la película Le trou normand. Ese mismo año, además, se casó con el primero de sus cuatro maridos, el director de cine Roger Vadim. Sería una de las películas dirigidas por su primer marido, Et Dieu... créa la femme (1956) la que la lanzaría a la fama de la mano de Jean-Louis Trintignant. Una de las escenas protagonizadas por Bardot muestra a su personaje bailando descalza sobre una mesa y es considerada como una de las escenas más eróticas de la historia del cine.
En 1954 realizó su primera película en los Estados Unidos, Un acte d'amour, coprotagonizada por Kirk Douglas. En 1965 se representó a sí misma en la película Dear Brigitte con James Stewart. Sin embargo, debido a lo limitado de su inglés, la actriz fue doblada en muchas de sus películas.
En 1974, justo después de su 40º cumpleaños, Bardot anunció su retirada de las pantallas, tras haber protagonizado cerca de 50 películas y grabado varios discos, uno de ellos, el que mejores críticas obtuvo, con el chico malo de la música francesa, Serge Gainsbourg.
A partir de entonces, Bardot se ha dedicado a la promoción de los derechos de los animales. En 1976 creó la Fundación Brigitte Bardot para la protección de los animales en peligro, siendo actualmente una de las más influyentes activistas de ese movimiento. En 2010 el partido Alianza Ecologista Independiente le ofrece presentarse como candidata a la Presidencia de Francia.
viernes, 4 de noviembre de 2011
CRONOLOGÍA DEL JUGETE
El común denominador de los juegos tenían un ingrediente: la imaginación que ha ido quedando de lado por el auge de los juegos modernos electrónicos, mucho más fríos y que se inclinan más por la estrategia, asunto que antes se usaba solamente para jugar ajedrez.
Cronología
2000 a. C.: Las canicas de piedra son usadas en Egipto.
1000 a. C.: En China surcan los cielos los papalotes.
600 a. C.: El chaturanga, antecesor del ajedrez, es creado en India.
1759: Edwin Merley inventa los patines de ruedas.
1826: En Francia surgen la muñecas que abren y sierran los ojos.
Siglo XX
1925: Aparece el primer tren eléctrico.
1929: Llegan a las manos los primeros yoyos Duncan.
1949: Ole Christiaansen inventa el lego.
1952: Sale al mercado el "señor cara de papa".
1956: Se inventa la autopista Scalectrix.
1959: Ruth Handler crea la muñeca Barbie.
1966: Sale a la venta Action Man.
1967: El "Espirógrafo" es el juguete de moda.
1978: Ya se pueden adquirir las figuras de acción de Star Wars.
1980: Se populariza el cubo Rubik.
1982: Furor por las bicicletas BMX.
1985: Aparecen las figuras de acción de Transformers.
1991: Surge el Game Boy de Nintendo.
1993: Se ofrecen figuras de acción y disfraces de Power Rangers.
1996: La película Toy Story lanza su linea de juguetes.
1997: Aparece Tamagotchi la mascota virtual.
•Grand Theft Auto se convierte en fenómeno de ventas.
1999: Se comercializan los beyblades.
Siglo XXI
2000: Furbies, la mascota inteligente.
2001: Bob el Constructor se pone de moda entre los menores de 5 años.
•X-Box, la revolución en los videojuegos.
2002: Surgen las Bratz, linea de muñecas fashion.
•Se funda Kid Robot.
2004: Sony lanza el PlayStation Portable (PSP).
2008: Elmo que canta y baila causa furor.
2009: Bakugan, juego de estrategia, usa cartas y figuras de acción.
Fuente.
Wikipedia
miércoles, 2 de noviembre de 2011
LAS CAÑADAS REALES
Se denominan Cañadas Reales a aquellas cañadas castellanas de uso tradicional, reguladas por edicto real de Alfonso X el Sabio en 1273. Si bien los caminos trazados por las cañadas luego conocidas como reales, eran recorridos usados desde antiguo por el pastoreo trashumante, el decreto de Alfonso X perseguía la regulación, ordenación y protección de ciertos caminos que por su importancia, uso o ubicación merecían ser preservados de posibles violaciones. Así, junto con la creación del Concejo de la Mesta, quedaron definidas las cañadas reales. Una cañada real debía tener una anchura de 90 varas castellanas (72,22 metros) y tenían la característica de ser trazados de muy largo recorrido (más de 500 km) y discurrir principalmente en dirección norte–sur con las lógicas limitaciones que impusiera la geografía. Con la regulación real, quedaba asimismo prohibido el recorte que realizaban comúnmente los propietarios de fincas colindantes mediante el movimiento de mojones.
Las cañadas reales hoy.
Si bien en el medio rural, la mayoría de las cañadas aún conserva su trazado original, en ningún caso queda ya vestigio de su anchura decretada en 1273. Igualmente, muchas cañadas reales atravesaban o pasaban cerca de poblaciones pequeñas, que al crecer urbanizaron encima de las mismas, sin respetar su trazado. En el mejor de los casos cuando se ha respetado el recorrido original, las cañadas que atraviesan poblaciones lo hacen por calles asfaltadas.
Fuente:
Wikipedia
sábado, 29 de octubre de 2011
EL YOYO
El yo-yo tuvo su origen formado por muelles en un artilugio de caza, que usaban en los comienzos de la Edad Moderna, ciertas civilizaciones para obtener sus presas para alimentarse, y requería de cierta habilidad para manejarlo.
En el siglo XVI, los antiguos cazadores mexicanos idearon un yo-yo, que era un arma constituida por dos grandes discos de madera y una recia liana que los unía. El yo-yo se lanzaba con habilidad, y su liana atrapaba al animal por las patas y lo derribaba, lo que permitía acabar con él con toda facilidad. El yo-yo facilitaba la tarea a los cazadores, como en el caso del bumerán australiano, que también permitía reducir a la presa desde lejos.
El nombre proviene del chino, una lengua del sureste asiático que es la más antigua y la más hablada entre los chinos. En su origen el yo-yo no era, pues, un juguete. Era un arma mortal.
Como juguete, el yo-yo se originó en China hacia el año 1000 a.C. La versión oriental consistía en dos discos de marfil con un cordón de seda enrollado alrededor de su eje central. Andando el tiempo, este juguete chino se difundió en Europa, donde fue adornado suntuosamente con joyas y pintado con dibujos geométricos, a fin de que su rotación creara efectos hipnóticos.
Jugar con un yoyó se convirtió rápidamente en uno de los pasatiempos predilectos por niños de todo el mundo; y Latinoamérica no podía ser la excepción, allí adquirió gran popularidad, la cual conserva hasta el día de hoy.
Aquellas personas que piensen que el yo-yo es un juego sólo para niños, se equivocan. A través de los años, el yo-yo ha sido el juguete favorito no sólo de los pequeños, sino también de los grandes, entre ellos, personas de gran importancia e influencia, incluyendo a varios científicos y políticos. Entre ellos se hallan a los presidentes John F. Kennedy, Lyndon B. Johnson y Richard Nixon, quienes se sabían grandes aficionados del pasatiempo, pues a menudo se les veía jugando con el yoyó en la oficina presidencial de la Casa Blanca.
El 12 de abril de 1985, el yo-yo viajó al espacio con la tripulación del transbordador Discovery y años después, en la nave espacial Atlantis. Actualmente, se realizan torneos y competencias mundiales en los que participan verdaderos aficionados de este curioso juguete. La competencia mundial se lleva a cabo anualmente en Orlando.
Fuente: Wikipedia
lunes, 24 de octubre de 2011
EL VELCRO
Durante una excursión alpina en 1.948, el montañero suizo George de Mestral se sintió molesto a causa de las cardenchas (O arranca moños) que se adherían continuamente a sus pantalones y calcetines. Mientras las arrancaba, pensó que tal vez se pudiera reproducir un dispositivo de cierre, basado en aquellas bolas erizadas de púas. Consultó con diversos industriales, hasta que uno de ellos, establecido en Lyon, creyó factible el proyecto. Comenzaron a experimentar hasta dar con la solución. Y así, hacia 1.950, se hizo realidad la primera cinta adhesiva de nailon: el velcro.
domingo, 23 de octubre de 2011
TEORIA DE LA MUERTE DE MARILYN MONROE
Una de las teorías menos investigadas y que presenta más interrogantes es la que apunta a la mucama, debido a que sus declaraciones resultaron contradictorias. Eunice Murray, la mucama era en realidad una enfermera dependiente del psiquiatra que la atendía; Ralplh Greenson y conocía al detalle los aspectos de la vida díaria de la actriz.
Hay teorías que indican que hay méritos suficientes para ser sospechosa del asesinato, o al menos estuviera relacionada como cómplice pasivo en asociación ilícita o de haber inducido el suicidio. Es un hecho que hay un desfase de horas entre el descubrimiento del cadáver y su reporte a la policía, la pulcritud y orden en la habitación, (Marilyn Monroe era desordenada) la reparación apresurada de una ventana rota y otros aspectos que no encajan cronológicamente. Murray, cada vez que era interrogada señalaba la presencia de Bob Kennedy en la escena del crimen, hecho que quizás desvió la atención hacía su persona.
Murray declaró en 1985 en un programa de TV que Bob Kennedy había estado en el apartamento de la actriz, el 4 de agosto, entre las 15 y las 16 horas discutiendo acaloradamente por el diario de vida y que esta lo había agredido, provocando la intervención de sus guardaespaldas. Más tarde como a las 21:30 horas, tres hombres regresaron al apartamento y ordenaron a Murray y su suegra que se retiraran- al regresar, a la casa 22:30, encontraron a Marilyn muerta".La reportación del hallazgo del cuerpo de Monroe fue a las 4:25 horas del día siguiente por Eunice Murray.
La actriz vivía en uno de los departamentos de huéspedes de un hotel situado en el número 12305 de Fifth Helena Drive en Los Angeles. La noche de la muerte de Monroe, un dependiente del hotel donde vivía la actriz había observado que una ambulancia se había estacionado cerca del domicilio de la actriz y que aguardó unas cinco horas estacionada, sin mostrar movimiento, hasta que la sirvienta de Monroe reportó la muerte de la actriz. Una vez reportada la muerte, un número crecido de enfermeros descendieron de la ambulancia y fueron directamente al apartamento de la actriz quien yacía muerta y desnuda en su cama y amortajaron los restos. Un sargento de policía alcanzó a llegar unos 20 minutos después de la llamada de Eunice Murray.
Un sargento de policía, Jack Clemmons recibió la llamada a las 4:25 AM hecho por Eunice Murray, su asistenta, y al asistir a la escena del apartamento a las 4:45 AM sospechó inmediatamente de un asesinato debido a ciertas cosas que no encajaban:
El teléfono estaba en la mano de la actriz ¿a quién intentó llamar?
-El pulcro orden de la habitación y la ausencia de los barbitúricos en el velador.
-Estaba desnuda y cubierta solo por una sábana en la cama en la posición del soldado y su ropa estaba en la lavadora, limpia.
-La empleada (Eunice Murray) que dio el aviso, había limpiado la habitación mientras llegaba la policía.
-El momento de su muerte fue estimada en 8 horas antes del descubrimiento.
-La actriz presentaba moretones y livideces en las muñecas y espalda.
-Un vidrio de la habitación había sido roto desde el interior, ¿por quién?.
Jack Clemmons fue relevado del caso y trasladado a otro lugar, durante décadas reclamó que la muerte de la actriz fue un asesinato. Adicionalmente, el diario personal de la actriz que debía estar en una pequeña caja con llaves, había desaparecido. Más tarde se descubrió que la empleada, Eunice Murray, era en realidad, enfermera dependiente del psiquiatra Ralph Greenson y era quien atendía como una sirvienta a Monroe.
Las fotos de la escena del crimen fueron alteradas y en ellas aparecía una habitación desordenada y frascos en el suelo, el vidrio roto estaba reparado.
Al sacar el cadáver en una camilla, el mismo empleado que observó la ambulancia en las afueras, declaró que un enfermero colocaba una inyección entre los pechos del ya cadáver de la actriz mientras era llevado en la camilla, fue llevada directamente a la morgue y rotulado el cadáver como 81828. Se autorizó una autopsia a cargo de Lion Grandinson, y ejecutada por un inexperto tanatólogo, Thomas Noguchi pero no se encontró barbitúricos en su estómago y se extrajeron sus órganos vitales para ser analizados, pero desaparecieron.
Se declaró a la prensa que la actriz había consumido 40 pastillas de Nembutal, un barbitúrico adictivo y que habría sido suicidio confirmado.
Un análisis al recto arrojó un enema provocado por la entrada de un supositorio13 14 las teorías sugieren que el supositorio habría contenido un veneno y se habría absorbido rápidamente por la mucosa rectal, esto no deja huellas en el sistema digestivo, los análisis de sangre no fueron hechos o si se hicieron, no fueron hechos públicos.
Eunice Murray, recibió más tarde por vía postal, un cheque en blanco de la actriz firmado con la rúbrica de la fallecida actriz y en blanco, fue a cobrarlo al banco, pero la entidad lo consideró fraudulento y no lo canceló.
Tanto JFK como su hermano Bob sufrieron muertes violentas poco tiempo después, el mafioso Sam Giancana relacionado con Frank Sinatra fue asesinado en 1975. Eunice murray falleció a los 91 años en 1993.
Fuente-Wikipedia.
jueves, 20 de octubre de 2011
100ANIVERSARIO NACIMIENTO DE MARY BLAIR
Mary Blair fue el corazón de Walt Disney durante los años 50 y hoy, 21 de octubre, Google celebra el que sería su 100 cumpleaños. El doodle, protagonizado por una niña que recuerda a Alicia, uno de sus personajes, combina el estilo y los colores que enamoraron a la gran fábrica de sueños. Pero, ¿qué ha hecho Mary Blair para merecer un doodle? Pues aunque nunca antes hayan oído su nombre, la artista insufló el alma a 'Cenicienta', 'Peter Pan' y 'Alicia en el País de las Maravillas', entre otras.
Nacida en Oklahoma, Estados Unidos, Mary Blair es una de las más célebres artistas americanas de su generación que enamoró con una obra colorista repleta de modernidad. Su estilo vive en la mesa de la merienda de aquel famoso "Feliz no cumpleaños" del País de las Maravillas, en el barco pirata de Nunca Jamás, en el duelo final con Garfio y en la calabaza mágica que convirtió a Cenicienta en una bella princesa. Los diseños de Mary Blair también sirvieron para ilustrar numerosos libros infantiles en la década de los 50. Disney concedió a Mary Blair su máximo galardón, el 'Disney Legend', en 1991.
Tras su paso por la gran casa de Mickey, las empresas norteamericanas solicitaban diseños de Mary Blair para sus campañas publicitarias. Así, Nabisco, Pepsodent, Maxwell House, Beatrice Food y, por supuesto, creó el famoso 'Small World', que nació como un parque de atracciones patrocinado por Pepsi-Cola para recudar beneficios para Unicef. Gustó tanto en Disney que, hoy día, los parques de atracciones de Tokyo, Paris y Hong Kong tienen una réplica del Small World de Mary Blair.
Mary Blair murió de una hemorragia cerebral en 1978. Según cuenta la leyenda, Walt Disney ordenó que congelaran su cuerpo y que le despertaran cuando la ciencia pudiera asegurarle una nueva vida. Google, con el doodle de hoy, saca del olvido a Mary Blair para recordar su trabajo, su facilidad para crear sueños, sus personajes fantásticos y para, al fin, darle su sitio en la eternidad. Sin cámaras frigoríficas.
Fuente.www.ideal.es/granada
EL CAUCHO
En su lugar de origen, el centro y sur de América, el caucho ha sido recolectado durante mucho tiempo. Desde mucho antes de la llegada de los europeos y su afán mercantilista, ciertos índigenas del amazonas lo llamaban cautchouc, o "árbol que llora", y lo usaron para hacer vasijas y láminas a prueba de agua.
Las civilizaciones mesoamericanas usaron el caucho sobre todo de la Castilla elástica (el hule). Los antiguos mesoamericanos tenían un juego de pelota donde utilizaban pelotas de goma, y unas pelotas precolombinas de goma fueron encontradas (siempre en sitios que estuvieron inundados de agua dulce), las más antiguas aproximadamente del año 1600 a. C. Según Bernal Díaz del Castillo, los colonizadores españoles se asombraron por los grandes saltos que lograban las pelotas de goma de los aztecas.
Los mayas también hacían un tipo de zapato de goma sumergiendo sus pies en una mezcla de látex. El caucho fue usado en otros contextos, como tiras para sostener instrumentos de piedra y metálicos a mangos de madera, y acolchado para los mangos de instrumentos. Aunque los antiguos mesoamericanos no contaban con procesos de vulcanización, desarrollaron métodos orgánicos para tratar el caucho con resultados similares, mezclando el látex crudo con varias savias y jugos de otras enredaderas, en particular la Ipomoea alba.
En Brasil, los habitantes coagulaban el látex sumergiéndolo en una rueda de paletas de madera que hacían girar en medio del humo producido por una hoguera y al repetir las inmersiones obtenían una bola de caucho ahumado. Entendieron el uso de caucho para hacer tela hidrófuga. Una historia dice que el primer europeo en retornar a Portugal desde Brasil con muestras de tela impermeable engomada impresionó tanto a la gente que fue juzgado por brujería.
Cuando las primeras muestras del caucho llegaron a España, se observó que un pedazo del material era bueno para borrar escritos de lápiz sobre el papel. Esto mismo lo estableció Joseph Preistley, el clérigo inglés que descubrió el oxígeno. Aún se usan para este fin pedazos de este material, conocidos como 'gomas' en España y América del Sur.
martes, 18 de octubre de 2011
EL LAVAVAJILLAS
-Las primeras noticias de un aparato mecánico para lavar platos son de una patente de 1850 de Joel Houghton para un aparato accionado manualmente. Los lavavajillas modernos descienden del invento de 1886 de Josephine Cochrane, que presentó en la Feria Mundial de Chicago de 1893. Josephine era bastante rica y era la nieta de John Fitch, el inventor del barco de vapor. Ella nunca lavaba los platos pero lo inventó para que su servicio no dañara su vajilla de porcelana china.
utilizando un cobertizo , comenzó a realizar pruebas, hasta que consiguió idear y montar un prototipo formado por una serie de cestos, que daban vueltas alrededor de una rueda sumergida en una caldera de agua caliente. Un motor bombeaba chorros de agua jabonosa sobre la vajilla, además de hacer girar la rueda.
Los modelos instalados con fontanería permanente llegaron en los años 1920 y los elementos de secado fueron agregados en 1940. La adopción del electrodoméstico se hizo primero en establecimientos - bares y restaurantes - pero a partir de los años 70 se popularizó también en los hogares.
lunes, 17 de octubre de 2011
EL MARINER I
El 22 de julio de 1.962, el cohete espacial estadounidense Mariner I, que viajaba rumbo a Venus, hubo de ser destruido desde tierra al mostrar un desvío incorregible en su rumbo. Inmediatamente se abrió una investigación que llegó a la conclusión de que este desvío se había devido a un error en la programación de los ordenadores de a bordo, consistente en la omisión de un guión ortográfico en su programa de vuelo. Esta nimia omisión se calcula que supuso unos 18,5 millones de dólares de la época.
viernes, 14 de octubre de 2011
EL TANGO
El tango nació como música instrumental exclusivamente para ser bailado. Con el tiempo incorporó el canto, casi siempre solista, eventualmente a dúo, sin coro, pero manteniendo de manera bastante marcada la separación entre tangos instrumentales y tangos cantados.
En las primeras décadas del siglo XX no había radio y el cine era mudo, así que el teatro era muy popular. Pascual Contursi, Celedonio Flores, Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi por citar algunos, fueron gente de teatro y escribían versos para las obras, algunos en lunfardo. Es lógico decir que la canción de tango fue alumbrada por el teatro y se suele comparar el tango con una pieza de teatro dramática: el cantor de tango está relatando precisamente un drama. Esto gracias también al propio Carlos Gardel, quien elegía interpretar y poner melodía a los versos que retratasen mejor los sentimientos del hombre de la ciudad, sus personajes, su lenguaje, sus lugares e idiosincrasia y, en especial, el espíritu de la gente.
El escritor Jorge Luis Borges solía decir que no le gustaba escuchar a Gardel porque hacía llorar a los porteños con sus tangos. Carlos Gardel era un hombre muy carismático y alegre pero con tendencia a la depresión. Reservado y humilde, prefería perder antes que discrepar. Dependiente de sus afectos, pero con una incontenible necesidad de llevar el tango a todo el mundo. Podemos encontrar en la canción de tango muchos rasgos de su personalidad.
miércoles, 12 de octubre de 2011
EL NODO
El NO-DO (acrónimo de Noticiarios y Documentales) o nodo, tal y como lo registra el DRAE, era un noticiero que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de la película en sí, entre 1942 y 1981.
El régimen franquista se sirvió del NO-DO para presentar una visión peculiar de España y del resto del mundo, con escasas posibilidades de contraste por parte de los espectadores; la prensa y la radio estaban censuradas y controladas.
Además de los noticiarios, había unos documentales monográficos, que se llamaban Imágenes, producidos también por el NO-DO.
Durante su existencia mantuvo la exclusividad en cuanto a los reportajes exhibidos en salas cinematográficas. Su proyección fue obligatoria en pase previo a la película hasta enero de 1976, pero sobrevivió hasta 1981, aunque ya con carácter voluntario.
Su peculiar sintonía, lo mismo que las repetidas imágenes de Franco inaugurando embalses, han quedado grabadas en la memoria de varias generaciones de españoles. La Música del No-Do fue de Manuel Parada, compositor de bandas sonoras como Los últimos de Filipinas o El escándalo.
jueves, 6 de octubre de 2011
MUERE EL FUNDADOR DE APPLE COMPUTER
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se unió hoy al coro de voces que desde todos los ámbitos lamentaron la muerte del fundador de Apple Steve Jobs, un hombre que "cambió el mundo".
"Steve Jobs fue un hombre como ningún otro. Veía lo que otros no veían. Creía sobre todas las cosas en el poder de la ingenuidad humana", afirmó Ban en un comunicado de prensa un día después de la muerte del fundador de Apple.
Steve Jobs, considerado una figura que transformó el mundo de la tecnología, murió el miércoles a los 56 años y, aunque no se precisó la causa de su muerte, el fundador de Apple había sido diagnosticado de cáncer de páncreas en 2004.
Steve Jobs y Steve Wozniak se conocieron en 1971, cuando un amigo mutuo, Bill Fernandez, presentó a Wozniak, quien tenía 21 años de edad, a Jobs, entonces de 16 años. Steve Wozniak, a quien le gustaba que le llamaran Woz, siempre había sentido una gran atracción por la electrónica en general, diseñando desde que era pequeño circuitos en papel para después tratar de optimizarlos al máximo. Dada su afición por la electrónica, Woz "apadrinaba" a otros chicos a los que les gustase el tema, como Bill Fernandez o el mismo Steve Jobs.
Pronto Wozniak empezó a dedicar cada vez más y más tiempo a construir en papel su propia computadora. Tras intentos relativamente infructuosos, finalmente sus esfuerzos dieron como resultado lo que sería la Apple I. Tras la presentación de su computadora en el club informático Homebrew Computer Club y asombrar a sus participantes, Jobs rápidamente vio la oportunidad de negocio, por lo que empezó a promocionar la computadora entre otros aficionados de la informática del Homebrew Computer Club y otras tiendas de electrónica digital.
Al poco tiempo empezaron a recibir pequeños encargos de computadoras que construían ellos mismos con máquinas hechas a mano, llegando a vender unos 200 ejemplares de su máquina Apple I. Se les unieron más amigos, pero las prestaciones del Apple I eran limitadas, así que empezaron a buscar financiación. Finalmente, Jobs conoció a Mike Markkula, que accedió a invertir 250.000$ USD, creándose así el 1 de abril de 1976, Apple Computer.
En total, se produjeron y se vendieron alrededor de doscientas unidades a 666.66$ USD la unidad, pero el éxito fue tal que no pudieron dar abasto a tanta demanda. Las características del Apple I eran limitadas por el poco dinero del que disponían Jobs y Wozniak. De hecho, para construir el prototipo, Jobs tuvo que vender su camioneta y Woz su calculadora programable HP.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)