viernes, 30 de diciembre de 2011
FELIZ AÑO
Los turrones - se incorporaron a la mesa de Navidad alrededor del siglo XVI.
El champán - no es un invento francés. Los nobles ingleses del siglo XVII ya lo bebían.
El primer cava español - fue elaborado por Codorníu en 1872
Los cotillones - de Nochevieja fueron implantados por algunos restaurantes franceses a principios del siglo XX.
Las doce uvas de la suerte - son una costumbre muy reciente, nacida en el primer tercio del siglo XX.
jueves, 29 de diciembre de 2011
YELLOWSTONE
Esta vasta caldera o cuenca volcánica es todo lo que queda de un gigantesco volcán que explotó hace muchos miles de años. La zona todavía está sobre un punto caliente de la costra terrestre, lo que nos permite ver una fascinante variedad de fenómenos de actividad geotermal. Es uno de los pocos lugares en el planeta con miles de coloridas fuentes termales recubiertas con duras capas minerales, de donde sale agua caliente y vapor haciendo burbujas, en chorros y con silbidos, hasta explotando de la misma tierra. Hay hornos naturales de barro hirviente donde este hace burbujas y salpica su colorido líquido formando grandes conos volcánicos. En este plácido lugar yacen cientos de géiseres, que permanecen dormidos en ríos de aguas termales calientes por horas o por días, y luego, a intervalos semi-regulares, hacen erupción, formando grandes plumas de agua caliente y vapor.
Yellowstone fue el primer Parque Nacional creado por el gobierno de los Estados Unidos en 1876 para preservar la belleza natural de este extraño y hermosísimo lugar. Además de preservar sus numerosas atracciones geotermales, el Parque Nacional Yellowstone sirve como refugio para una amplia variedad de vida salvaje americana. La última manada salvaje de búfalos de los EE.UU. todavía se mueve tranquilamente por las praderas de Yellowstone, junto a enormes manadas de alces, ciervos, antílopes, coyotes, águilas, osos y lobos.
Durante los meses de invierno el Parque Yellowstone se transforma en un sitio que parece de otro mundo, con paisajes completamente cubierto de nieve ininterrunpidos por las fuentes termales de agua hirviente, las columnas de vapores blancos y los ríos de aguas calientes. Las manadas de búfalos vienen aquí para refugiarse de los vientos árticos en el cálido vapor de las aguas.
martes, 27 de diciembre de 2011
EL SORBETE
Mucho antes de que los califas de Bagdad denominaran sorbetes a los refrescos de nieve y zumo de frutas, ya los chinos los elaboraban desde aproximadamente el año 2.500 a.de C. Su especialidad eran los aromatizados con canela. Alejandro Magno hacía elaborar sorbetes para sus tropas y el emperador romano Nerón hacía traer nieve de las montañas albanesas y de los glaciares alpinos para ofrecer sorbetes a sus invitados. Durante el reinado de Carlos V se fabricaban en España sorbetes con ayuda de la nieve que se traía de ciudades de montaña, lo que hizo surgiera el oficio de nevero, entre los que destacó el catalán Pablo Xarquies, fundó en Madrid unos depósitos subterráneos de hielo para abastecer el mercado local
lunes, 26 de diciembre de 2011
EL OLD FAITHFUL
Un grupo de exploradores, conducido por el general Henry Washburn, descubrió en 1.870 Uno de los mayores géiseres del mundo, el conocido OLD FAITHFUL
(" VIEJO FIEL"), que lanza al aire cada hora una hirviente columna de agua de 50 metros durante casi cinco minutos, con total puntualidad y exactitud cronométricas desde que fue descubierto.
viernes, 23 de diciembre de 2011
FELICES FIESTAS
jueves, 22 de diciembre de 2011
CORSARIOS Y PIRATAS
Corsario era el nombre que se concedía a los navegantes que, en virtud del permiso concedido por un gobierno en una carta de marca o patente de corso, capturaban y saqueaban el tráfico mercante de las naciones enemigas de ese gobierno.
Hasta el siglo XIX, la actividad corsaria estuvo siempre a cargo de particulares que armaban buques una vez obtenida la patente de corso y recuperaban la inversión con el botín obtenido en las presas capturadas y los rescates por pasajeros de importancia. El corsario estaba limitado en su acción por la patente, pudiendo sólo capturar mercantes de determinados países y teniendo que repartir botín y rescate con el Estado en muchas ocasiones. Esta es la principal diferencia con el pirata, que atacaba cualquier buque sin tener que rendir cuentas a nadie. Francis Drake es un buen ejemplo de esa época.
Aunque la actividad corsaria ya se practicó en la Antigüedad, el auge de los corsarios tuvo lugar entre los siglos XVI y XVIII. Durante este periodo todas las potencias navales europeas empleaban sistemáticamente a los corsarios para entorpecer el tráfico de sus rivales con las colonias como complemento a su flota militar regular. Los últimos actos corsarios tradicionales tuvieron lugar en el siglo XIX durante la guerra de Cuba.
Antes del desarrollo del derecho internacional entre las naciones europeas, no había ningún recurso al que acogerse para obtener satisfacción tras sufrir pequeños agravios. Los corsarios se empleaban para resolver estos asuntos sin entrar en guerra abierta. El gobierno de un país proporcionaba una patente de corso al propietario de un barco que le permitía armar su barco y atacar a otros barcos que navegaran bajo una bandera particular. A cambio, recibían una porción del botín, yendo a parar el resto a las arcas del gobierno, lo que subsanaba el agravio.
Para el país objetivo, el corsario era prácticamente igual que un pirata (en ocasiones los corsarios acababan siendo piratas), y además esta era la intención. La única diferencia era que los piratas estaban proscritos en todas las naciones, mientras que los corsarios tenían inmunidad legal en el país que les contrataba, y se les consideraba prisioneros de guerra si eran capturados por otros países. Los corsarios a veces recibían el nombre de «piratas caballeros». Algunos corsarios recibían también el encargo de cazar a otros corsarios, mientras que en ocasiones los corsarios incurrían en la piratería -sin que se lo encargasen- si entraba en sus planes.
Los países europeos renunciaron a contratar corsarios en la Declaración de París de 1856. Otros países, como los Estados Unidos, renunciaron a estas prácticas más tarde, durante las Conferencias de la Haya de 1899 y 1907.
«pirata»
Se llama piratas a los navegantes que, a lo largo de la historia, saqueaban naves mercantes para obtener un botín. La piratería comenzó con los primeros barcos griegos, pero la palabra se comenzó a aplicar para designar a los ladrones que atracaban a los barcos que recorrían las rutas comerciales de españoles, ingleses, franceses y portugueses entre los siglos XV y XVIII. En particular, los más temidos eran los vándalos ingleses, que saqueaban a los navíos españoles que volvían de Portobelo (hoy Ciudad de Colón, en Panamá) con los tesoros del nuevo mundo. Los piratas que cometían hurtos y crímenes eran ahorcados en las plazas públicas, tras juicios a los que la población les sometía.
Las banderas piratas se izaban cada vez que un barco iba a atacar una nave. Cada pirata, corsario o bucanero tenía una propia, aunque eran variantes de la famosa calavera sobre dos tibias cruzadas, donde el cráneo sobre fondo negro simbolizaba la muerte. También incluían armas (sables, mosquetes, hachas) y corazones que simbolizaban la sangre derramada.
Fuente.
Wikipedia.
martes, 20 de diciembre de 2011
EL CALVO DE LA LOTERÍA
domingo, 18 de diciembre de 2011
LA FORTUNA DE LA CASA DE ALBA
La Casa de Alba posee una de las fortunas más grandes de España, conformada por palacios, terrenos agrícolas, propiedades inmobiliarias, sociedades, participaciones bursátiles y una extraordinaria colección de arte. Su valor estimado, ya que muchas de sus posesiones tienen valor incalculable, supera con creces los 600 millones de euros. Se calcula que posee unas 34.000 hectáreas, equivalentes a más de 170 veces el Principado de Mónaco, muchas de ellas vestigio de los antiguos señoríos jurisdiccionales, que la familia conservó bajo su propiedad tras su supresión de los mismos.
Entre sus posesiones inmobiliarias destacan algunos de los castillos y palacios más relevantes del patrimonio histórico español, en su mayoría hoy integrados en la Fundación Casa de Alba.
En Sevilla: el Palacio de las Dueñas (donde nacieron el poeta Antonio Machado, hijo del administrador, y el Marqués de Griñón y de Castel-Moncayo, Grande de España). Las fincas "La Pizana" en Gerena y "Las Arroyuelas" en Carmona.
En Salamanca: el Palacio de Monterrey.
En San Sebastián: el Palacio de Arbaizenea.
En Segovia: el Castillo de Coca, cedido al Ministerio de Agricultura a cambio de su restauración.
En Madrid: el Palacio de Liria, con 3.500 metros cuadrados en el centro de la capital española.
En Marbella: la finca (chalet) "Las Cañas".
En Ibiza: la finca "S'Aufabaguera" ("La Albahaca" en ibicenco) en Cala Salada.
En Alba de Tormes: el Castillo de los Duques de Alba.
En Rivilla de Barajas: el Castillo-Palacio de Castronuevo.
En Loeches: el Panteón Familiar de la Casa de Alba (inspirado en la cripta del monasterio del escorial), en el Monasterio de la Inmaculada Concepción.
En Valdunquillo: el Palacio de los Osorio.
En Llíria: el Palacio "Ca la Vila" cedido al Ayuntamiento de Llíria.
En Calzada de Don Diego: El Castillo de El Tejado (siglo XIV).
Ante el deterioro del Palacio del conde de Aranda en Épila y la obligación de conservación del edificio declarado patrimonio, en 1998 con ocasión del bicentenario de la muerte del X conde de Aranda, fue cedido al pueblo por el precio simbólico de una peseta, previo desalojo de la colección de pinturas, muebles, vajillas, carruajes y de trajes del rey Alfonso XIII que custodiaba y la cesión de sus archivos a la diputación provincial de Zaragoza.
Propiedades agrícolas.
Los terrenos que la casa ha destinado a la explotación agrícola están administrados por sociedades de las que son accionistas los miembros de la familia, destacando Euroexplotaciones Agrarias S. A., Eurotécnica Agraria S. A. e Inversiones Princesa, todas domiciliadas en el Palacio de Liria. Por concepto de cultivos, las sociedades reciben subvenciones por parte de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea. Aunque España es uno de los países de la UE que no publica datos acerca de estas ayudas, exceptuando las comunidades de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, a partir de esos únicos datos publicados, se ha podido corroborar que entre 2001 y 2002 las explotaciones agrarias de los Alba recibieron ayudas por importe total de 1,8 millones de euros. El propósito que la familia da a parte de estos recursos se resume en la mejora de la producción y cabe destacar que parte de los procesos productivos, se llevan en su gran mayoría por trabajadores.
La casa ha sufrido la expropiación de algunas propiedades y cesiones a lo largo de su historia. En septiembre de 1991 la Junta de Extremadura expropió por interés social las fincas Cabra Alta y Cabra Baja en la provincia de Badajoz, las cuales eran explotadas desde 1940 por una asociación de arrendatarios de la localidad de Zahínos (Badajoz). La Duquesa de Alba recibió 400 millones de la antiguas pesetas por concepto de indemnización.
Colección de arte.
La colección de arte de la Casa de Alba es una de las más grandes de España, aunque por diversos avatares no conserva todos los tesoros que pasaron por ella. El Palacio de Liria, en Madrid, contiene la mayor y más valiosa parte de la herencia cultural de los Alba. Más de 30.000 libros conforman la biblioteca, destacando la famosa Biblia de Alba de 1433, primera traducida al castellano o 21 documentos autógrafos de Cristóbal Colón. En la pinacoteca lucen pinturas de Tiziano, Rubens, Goya, Murillo, El Greco o Rembrandt, del que conserva uno de los 15 paisajes que pintó a lo largo de su vida.
La pinacoteca fue iniciada por Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel. En esta época, la documentación menciona obras de Domenichino, Allori, Gentileschi, Ribera, Velázquez, Rafael o Correggio. Más tarde, en el siglo XVIII ingresaron importantes lienzos encargados a Raphael Mengs y, gracias al mecenazgo de XIII Duquesa de Alba, amiga y modelo de Goya, se enriqueció con varios lienzos de este artista, entre los que destaca el retrato de la duquesa. Su fallecimiento supuso el desmembramiento de casi toda la pinacoteca: algunas obras pasaron a manos de Manuel de Godoy y otras las legó la duquesa a diversos allegados. Por ello, la colección perdió joyas esenciales como la Venus del espejo de Velázquez y la Madonna de Alba de Rafael Sanzio; y el nuevo duque Carlos Miguel apenas recibió una treintena de obras.
De todas formas, este duque adquirió en un largo viaje por Europa múltiples piezas italianas, de Fra Angelico y Perugino, y encargó esculturas a José Alvarez Cubero y Antonio Solá. La colección se completó con algunas obras inglesas (Joshua Reynolds, George Romney) a las que, ya entrado el siglo XX, se sumaron pinturas de Madrazo, Sorolla, Zuloaga y Sotomayor, mayormente retratos por encargo. La actual duquesa reforzó la colección de manera muy relevante con ejemplos del impresionismo francés adquiridos cuando no eran aún demasiado caros (Renoir, Henri Fantin-Latour, Eugène Boudin) así como con otros autores: Francesco Guardi, Corot, Picasso, Dalí, Marc Chagall...
Fuente visitada.
Wikipedia.
sábado, 17 de diciembre de 2011
EL ORIGEN DEL TURRÓN
La almendra y la miel ya fueron utilizados en Al-Ándalus para la fabricación de numerosos dulces. En la actualidad gran parte de la repostería española (sobre todo en las regiones del sur) aún mantiene gran parte de este legado con dulces como el turrón o el mazapán. En el norte de África también se conserva una repostería tradicional basada en la miel y los frutos secos.
La mayoría de los científicos ubican el origen del turrón en la península arábiga, esta teoría se apoya en el tratado "De medicinis et cibis semplicibus" del siglo XI, escrito por un médico árabe, en el cual se habla del "turun". Los árabes trajeron este postre a las costas del Mediterráneo, en particular a España y a Italia. La versión española del turrón nace en la provincia de Alicante alrededor del siglo XV pues en época de Carlos V ya era un dulce famoso.
Una de las primeras menciones escritas al turrón se encuentra en el drama del literato sevillano Lope de Rueda Los lacayos ladrones, publicada en 1541: la trama de la obra consiste, en la riña de un amo con sus criados porque éstos se han comido su libra de turrones de Alicante que estaban encima del escritorio.
En 1582, un documento del municipio de Alicante señala que de tiempo inmemorial, en cada año, dicha ciudad de Alicante acostumbra, para fiestas de Navidad, pagar sus salarios, parte en dineros y parte en un presente que se les da, de una arroba de turrones.
Con el pasar del tiempo este postre se utilizó siempre más en las celebraciones y en las tradicionales fiestas de Navidad.
El anónimo Manual de Mujeres, del siglo XVI, aporta la primera receta que se conserva para fabricar turrón. En cualquier caso, la costumbre de tomar turrón en Navidad se encontraba extendida por toda España en el siglo XVI, al menos entre los sectores más acomodados de la sociedad.
Una carta firmada por Felipe II en 1595 exhorta, para rebajar gastos, a Que en turrón y pan de higos para presentar la Navidad, prohíbo y mando que no pueda gastar esa mi ciudad [de Alicante] más de cincuenta libras cada año.
Durante los siglos XV, XVI y XVII, el turrón se fabricaba no sólo en Jijona sino también en Alicante ciudad. En época de Carlos II, la injerencia de los gremios de pasteleros de la ciudad de Valencia agrupados en el "Colegio de la Cera" sobre la regulación de la actividad del turrón en Alicante provocó un pleito porque pretendían someter a los maestros turroneros y confiteros alicantinos a sus estatutos. Por este motivo y por la novedad que supuso el chocolate, su elaboración en Alicante desapareció en su mayor parte, convirtiéndose desde entonces Jijona, más alejada de la atención de las corporaciones gremiales valencianas, en el único gran centro de producción del turrón.
En la "Crónica de la Muy Ilustre, Noble y Leal Ciudad de Alicante" del dean Bendicho escrita en el siglo XVII se dice El turrón que comúnmente dicen de Alicante que fabricándose solo de miel y almendras, parecen sus trozos jaspes blancos. Si bien ya empezaba el de yema tostada.
Al parecer, el azúcar fue un ingrediente que se empezó a añadir más tardíamente, ya que se empieza a mencionar para fabricar turrón sólo desde el siglo XVIII, coincidiendo con la plantación masiva de caña de azúcar en América y la extensión de la libertad de comerciar con América a un mayor número de puertos españoles, entre ellos al puerto de Alicante. De esa época es el llamado turrón de nieve y el de guirlache.
En la provincia de Valencia, en 1881, con la llegada de la elaboración de peladillas a la localidad valenciana de Casinos, se inició la elaboración artesanal del turrón primeramente en sus variedades de yema, yema tostada, blando y duro de almendra, mazapán o guirlache. Hoy en día, Casinos es el punto principal de referencia de elaboración artesanal en la provincia de Valencia por sus afamadas peladillas y turrones.
Fuente visitada.
Wikipedia.
martes, 13 de diciembre de 2011
HISTORIA DEL HIMNO DE ESPAÑA
La Marcha Real es uno de los himnos nacionales más antiguos de Europa: su primera mención aparece en 1761 en el Libro de la ordenanza de los toques de pífanos y tambores que se tocan nuevamente en la infantería de Manuel de Espinosa de los Monteros. En este documento está escrita su partitura y es titulado Marcha Granadera o Marcha de Granaderos, sin autor conocido.
Existe la creencia que el autor de la Marcha Real fue Federico II de Prusia, gran aficionado a la música, dicha creencia se inicia en 1861 cuando aparece por primera vez publicada en "La España militar". En 1864, el coronel Antonio Vallecillo publica la historia en el diario "El Espíritu Público", con lo que el supuesto origen prusiano de la Marcha Real se populariza. Según Vallecillo el himno fue un regalo de Federico II al militar Juan Martín Álvarez de Sotomayor que se encontraba en la corte prusiana, por orden de Carlos III, para aprender las tácticas militares desarrolladas por el ejército de Federico II. En 1868 la historia es publicada en "Los Sucesos", cambiando al destinatario del regalo por Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda. El mito fue así publicándose en diversas publicaciones de 1884 y 1903, hasta ser incluido en 1908 en la Enciclopedia Espasa.
En 1770, el Rey Carlos III declaró Marcha de Honor a la Marcha de Granaderos, y con ello formalizaba la costumbre de interpretarla en actos públicos y solemnes. Es durante el reinado de Isabel II cuando se transforma en himno oficial.
Tras la Revolución de 1868, el general Prim convocó un concurso nacional para crear un himno oficial, pero se declaró desierto, aconsejando el jurado que continuara considerándose como tal la Marcha de Granaderos. En tiempos de Alfonso XIII se estableció por una Real Orden Circular (27 de agosto de 1908) que se interpretara la armonización de la marcha realizada por Bartolomé Pérez Casas, Músico Mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos. Durante la Segunda República se adoptó como himno oficial el Himno de Riego, aunque después de la Guerra Civil Española volvería a utilizarse la Marcha Real, cantada a veces con los versos del poeta José María Pemán en 1928.
La versión sinfónica actual de la Marcha Real que sustituye a la de Pérez Casas, pertenece al maestro Francisco Grau y es la oficial tras el Real Decreto del 10 de octubre de 1997, cuando el Reino de España adquirió los derechos de autor de la Marcha Real, hasta entonces pertenecientes a los herederos de Pérez Casas.
Fuente visitada.
Wikipedia
lunes, 12 de diciembre de 2011
EL SECRETO DE LA COCA COLA
Por primera vez en 86 años la fórmula secreta de la Coca Cola ha cambiado de paradero. Los directivos de la compañía han decidido sacar del banco SunTrust su secreto mejor guardado y lo han depositado en el museo 'El Mundo de la Coca Cola' de Atlanta, en el estado norteamericano de Georgia.
Pese a los desmentidos de la empresa, la supuesta composición del principal condimento secreto, conocido como 7X, ha aparecido varias veces en distintos medios. Según las opiniones más conocidas, la receta de la Coca Cola incluiría azúcar, caramelo, cafeína, ácido fosfórico, hojas de coca descocainizadas, zumo de lima, glicerina y extracto de vainilla. Se afirma que el condimento 7X incluye naranja, limón, nuez moscada, casia (canela de la China), lima y neroli (no usado en Latinoamérica). Sin embargo su receta varía para cada país o región.
sábado, 10 de diciembre de 2011
LA TUMBA DE OSCAR WILDE
Una pared de cristal se interpone entre la tumba del escritor Oscar Wilde y los besos de sus admiradoras. A pesar de que existía una multa de hasta US$12.000 para quien besara la sepultura, la piedra solía estar llena de decenas de siluetas de labios. Mientras Wilde pensaba que un beso puede arruinar una vida, las autoridades piensan que muchos besos pueden arruinar una tumba.
La tarde está tranquila en el cementerio del Père Lachaise de París. A pesar del frío de un día gris, turistas y parisinos pasean bajo los árboles que el otoño de la capital francesa dejó sin hojas.
En la calle Carette del cementerio, muchos de ellos se detienen frente a una tumba especial que todos los mapas del lugar señalan. Aquí es donde descansa el famoso escritor irlandés Oscar Wilde: una tumba de piedra clara, coronada por una estatua realizada por el escultor estadounidense Jacob Epstein.
Desde este miércoles el público no se puede acercar. La tumba está protegida por el muro de cristal. Ahora parece como nueva. El gobierno irlandés acaba de pagar su remodelación para quitar las huellas rojas que dejaban las admiradoras del autor al besar la piedra.
Al parecer, la grasa contenida en los lápices de labios usados dañaba el monumento, y cada limpieza provocaba la erosión de la piedra, que se volvía porosa. Para luchar contra el fenómeno, se ha instalado un cristal hasta media altura, que impide tocar la tumba.
Fuente visitada.
mundo/noticias
viernes, 9 de diciembre de 2011
EL- MURO DE LA VERGÜENZA
El Muro de Berlín, denominado «Muro de Protección Antifascista» por la socialista República Democrática Alemana y apodado «Muro de la vergüenza» por parte de la opinión pública occidental, fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana de la República Democrática Alemana hasta ese año.
El muro tenía una longitud de más de 120 km. La construcción inicial fue mejorada regularmente. El «Muro de la cuarta generación», que empezó a construirse en 1975, era de hormigón armado, tenía una altura de 3,6 m y estaba formado por 45.000 secciones independientes de 1,5 m de longitud. Su coste fue de 16.155.000 marcos de la Alemania Oriental. Además, la frontera estaba protegida por una valla de tela metálica, cables de alarma, trincheras para evitar el paso de vehículos, una cerca de alambre de púas, más de 300 torres de vigilancia y treinta búnkers.
Al principio, solamente había un paso para los alemanes orientales en la Friedrichstraße; las potencias occidentales tenían dos puntos de control: en Helmstedt, en la frontera entre Alemania Oriental y la parte principal de Alemania Federal, y Dreilinden, en la frontera sur de Berlín Oriental. A los puntos de control se les dieron nombres fonéticos: Alfa, Bravo y Charlie.
Durante la existencia del muro se contabilizaron unas 5.000 fugas a Berlín Occidental; 192 personas murieron por disparos al intentar cruzarlo y otras 200 resultaron gravemente heridas. Intentos exitosos de fuga incluyeron la fuga de 57 personas, quienes escaparon a través de un túnel de 145 m de longitud cavado por los berlineses occidentales, en los días 3, 4 y 5 de octubre de 1964.
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción.
wikipedia.
jueves, 8 de diciembre de 2011
EL CLAQUÉ
El claqué, también llamado tap, es un estilo de baile estadounidense en el que se mueven los pies rítmicamente mientras se realiza un zapateado musical.
El tap se origina a partir de la fusión de las danzas de zuecos de Irlanda, el norte de Inglaterra y Escocia combinado con los bailes practicados por los afroamericanos, como la juba, entre el siglo XVII y el XVIII.
En 1739, se prohíbe a los esclavos negros que utilicen instrumentos de percusión. Esto los motivó a realizar la percusión con los pies y las manos.
Bailado en un principio por los esclavos, se pulió en los Estados Unidos después de su guerra de secesión. Los bailarines, inmigrantes de diversos grupos, se reunirían para competir y para demostrar sus mejores cualidades y movimientos. De esta manera, mientras las danzas se mezclaban, un nuevo estilo de baile nacía: el tap americano. Los bailarines relajaron las posturas rígidas irlandesas, usaron brazos y hombros para marcar y se añadieron nuevos pasos. La improvisación era lo primordial de este baile.
El zapateo siempre se ubicó dentro del “show business” más que en el circuito de la “danza seria”. Sin embargo, hoy en día existen grandes compañías que hacen temporadas en teatros antes impensables para el tap y sus shows son meramente dedicados a esta danza.
El 25 de mayo se festeja el día internacional del tap.
Fuente.
Wikipedia
lunes, 5 de diciembre de 2011
EL TEMPLO DE ARTEMISA
Una noche del año 365 a.de C.,un pastor prendió fuego, a la cuarta de las Siete Maravillas de la Antigüedad, medio siglo después de su construcción. El Templo de Artemisa, diosa de la Luna y de la Caza, de Éfeso, ciudad a orillas del mar Egeo.
Un soberbio edificio de mármol blanco de 130 metros de longitud, sustentado por 127 columnas jónicas de 20m de altura y 2 de diámetro cada una. En la entrada del templo se alzaba una estatua de la diosa de 5m de altura, esculpida en oro macizo. El motivo que adujo el pastor, para convertirse en uno de los mayores incendarios de la historia, no fue otro, que inmortalizar su nombre. Este incendio, según la leyenda, ocurrió la misma noche del nacimiento en Macedonia de Alejandro Magno.
domingo, 4 de diciembre de 2011
HISTORIA DEL CIGARRILLO
Fue definido ya por Bartolomé de las Casas en su Historia de las Indias como «ciertas hojas secas envueltas en otras hojas, también secas, parecidas a los petardos ... Se encienden por un extremo y se chupan por el otro ... para introducir en los pulmones ese humo con el que adormecen el cuerpo y así se embriagan».
Fue condenado por Jacobo I de Inglaterra por «repulsivo para el olfato, desagradable para la vista, peligroso para el cerebro y nocivo para los pulmones».
Se cree que la planta de tabaco, la Nicotiana tabacum, es originaria de la zona del altiplano andino y que llegó al Caribe unos 2000 ó 3000 años antes de Cristo. Cuando Colón llegó a América, la planta ya se había extendido por todo el continente y casi todas las tribus y naciones de América habían tenido contacto con el tabaco y tenían con él una relación más o menos intensa.
El 28 de octubre de 1492 fue una fecha clave en la historia del tabaco. Ese día, Colón y sus naves llegaron a la bahía de Bariay, cacicazgo de Maniabón, en la costa noreste de la isla de Cuba, al norte de la actual provincia de Holguín. «...Es aquella isla la más hermosa que ojos hayan visto...», escribiría luego Colón en su diario, impresionado por el esplendor y la variedad de colores que le ofrecía la tierra que acababa de descubrir.
Unos días más tarde Colón, como era su costumbre, mandó a dos de sus hombres, Luis de Torres y Rodrigo de Xerez, a explorar la zona circundante.
Entre los días 2 y 5 de noviembre, los dos exploradores recorren la zona próxima al lugar de desembarco y se encuentran con los habitantes de la isla, los indios taínos. Una de las cosas que más les llama la atención es ver a hombres y mujeres aspirando el humo de unos cilindros de hojas secas.
Más recientemente, los primeros cigarrillos de papel manufacturados y empaquetados llegan a España en torno a 1825; en 1833 aparecen las primeras cajetillas y es cuando se le denomina «cigarrillo» o «cigarrito», que proviene de la palabra «cigarro», llamado así por su similitud con una cigarra. Introducido por mercaderes procedentes de Brasil, prosiguió su expansión por Portugal y más tarde por toda Europa.
Se cuenta que un mendigo de Sevilla en el siglo XVI a modo de los indígenas se le ocurrió envolver el tabaco picado envuelto de papel de arroz de las colillas de los puros que tiraban, llamándose así «papelinas».
El término «cigarrillo» se usó por primera vez en algún momento indeterminado del siglo XVIII: los mendigos en Sevilla recogían del suelo las colillas que tiraban los «señoritos», y enrollaban el tabaco remanente en papel para fumarlo. La primera muestra de este hábito puede constatarse en tres pinturas de la época de Francisco de Goya: La cometa, La merienda en el Manzanares y Juego de la pelota a pala.
viernes, 2 de diciembre de 2011
LAS MÉDULAS
Las Médulas, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, es un entorno paisajístico formado por los restos de una antigua explotación minera de oro de la época romana, cuando la zona pertenecía a la provincia Tarraconense. Está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano.
El enorme trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso una gran alteración del medio ambiente, pero ha dado como resultado un paisaje grandioso y espectacular de arenas rojizas.
Abandonada la explotación en el siglo III, la vegetación autóctona fue de nuevo adueñándose del lugar: robles, escobas, carqueixas, encinas y carrascas. A la vez se expandió el cultivo del castaño, del que hoy pueden verse numerosos ejemplares en el parque, algunos de ellos catalogados como árboles centenarios.
Este entorno fue declarado Bien de Interés Cultural, en atención a su interés arqueológico, en 1996 y Monumento Natural el año 2002. El año 1997 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Método de extracción:
En el entorno que hoy conocemos como Las Médulas se daban una serie de circunstancias favorables para la extracción del oro: eran tierras de aluvión con pepitas de oro; había abundante agua y la suficiente pendiente como para utilizarla como fuerza hidráulica; y existían suaves pendientes hacia el Sil para los desagües.
El sistema utilizado era el llamado «ruina montium», consistente en la captación del agua existente por medio de canales, almacenándola en depósitos para utilizarla en el momento oportuno. El sistema hidráulico de las Médulas es el más espectacular de los conocidos, por la cantidad de agua utilizada y la longitud y el gran número de ramificaciones de sus canales. Actualmente se conoce todo este trazado, visitable en parte con la compañía de un guía.
Wikipedia.
jueves, 1 de diciembre de 2011
EL TESORO DE NUESTRA Sr. DE LAS MERCEDES
El navío Nuestra Señora de las Mercedes fue una fragata perteneciente a la Armada española, que fue botada en el puerto de La Habana en 1786 y que formaba parte del convoy que cubría la ruta comercial entre las colonias de América y España, amenazada frecuentemente por navíos del Reino Unido de la Gran Bretaña.
El 5 de octubre de 1804, y pese a que eran tiempos de paz entre las dos naciones, se produce la Batalla del Cabo de Santa María, que tendrá como consecuencia el hundimiento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, capitaneada por el comandante José Manuel de Goicoa y Labart, y en ese momento acompañada por los navíos Medea, Fama y Santa Clara, flota al mando del brigadier y político español José de Bustamante y Guerra (1759-1825), debido al enfrentamiento con los navíos de la Armada británica mandados por el comodoro del HMS Infatigable, y además Vicealmirante de la Marina Británica, Graham Moore, concretamente contra una flotilla formada por cuatro fragatas, siendo el HMS Amphion, con 250 tripulantes a bordo y al mando de Samuel Sutton, el que provocó el hundimiento de la fragata española. La Nuestra Señora de las Mercedes había partido de Montevideo el 9 de agosto de 1804, aunque provenía inicialmente del puerto del Callao en Lima, Perú, e iba cargada con oro, plata, telas de vicuña, quina y canela.
Este hecho tuvo como consecuencia el final del acuerdo de paz de Inglaterra y España, y fue el preludio de la Batalla de Trafalgar.
*******************************************************
Los arqueólogos submarinos de la empresa "caza-tesoros" estadounidense Odyssey Marine Exploration descubrieron el mes de mayo de 2007, en la zona del golfo de Cádiz, el pecio de la fragata, cuyas 500.000 monedas de plata y oro (reales de a ocho y escudos, todos ellos de la época de Carlos IV y acuñados en Lima, Perú en 1803) y demás objetos fueron extraídos y llevados a los Estados Unidos, donde comenzó un litigio entre España y la empresa norteamericana por los derechos del hallazgo. El 21 de septiembre de 2011, el Undécimo Tribunal de Apelaciones de Atlanta (Georgia) ratificó la orden de un Juez de Florida para que la empresa entregue el tesoro a España. Odissey entonces presentó un recurso contra la sentencia que obligaba a entregar el tesoro a España, el cual fue desestimado por el Tribunal de Apelaciones de Atlanta el 30 de noviembre de 2011.
Wikipedia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)